Claudio Sanseverino
Director
Roxana Corna
María de las Mercedes Pérez
Vicedirectoras
Pbro. SIlvio Rocha
Capellán
Marcela Sabino
Coordinadora Pastoral
Violeta Lucero
Secretaria
Marisa Piyuka
Prosecretaria
AUTORIDADES
¡DALE PLAY PARA VER EL VIDEO!
¡DALE PLAY!
ÁREAS Y DEPARTAMENTOS
Prácticas de Lenguaje
El abordaje de la lengua en nuestro colegio refleja una concepción que privilegia como objeto de enseñanza las prácticas mismas: hablar y escuchar, leer y escribir.
El propósito es poner en primer plano de la escena escolar la formación de los alumnos como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje. Por lo tanto se priorizan todas las razones que llevan a la gente a leer y escribir; en las maneras de leer, en todo lo que hacen los lectores y escritores, en las relaciones que sostienen con los textos; en definitiva, en sus prácticas de lectura y escritura.
Para ello, se desarrollan las condiciones didácticas que permitan a los niños ejercer estas prácticas para formarse como hablantes, escuchas, lectores y escritores desde el primer día de clases… El aula y la escuela misma como una comunidad de lectores, ofreciendo variados materiales de lecturas (conocer distintos géneros y subgéneros, autores, editoriales, ilustradores) con distintas modalidades de acceso (exploratoria, detenida, global, localizada), en distintas situaciones (escuchar leer al maestro, leer solo, leer con un compañero, seguir la lectura de otro…) y respondiendo a diversos propósitos (para informarse, para disfrutar, para estudiar, para hacer...)
En síntesis...
Queremos brindarles a nuestros alumnos un ámbito donde circule y se ejerza el lenguaje formándolos para ejercer las prácticas democráticas y democratizadoras de discutir y acordar, escuchar al otro y reconocerlo, leer críticamente los medios
de comunicación, entre otras.
Matemática
La concepción que guía el trabajo cotidiano en el área de Matemática parte de comprender el aprendizaje como una actividad creadora, que implica la actividad intelectual del alumno, pero que apunta principalmente a brindarles la posibilidad de construir sus propias estructuras conceptuales para ser aplicadas en diversidad de situaciones de la vida diaria.
Se focaliza el trabajo en la reflexión sobre problemas matemáticos, que les permitan generar sus propias estrategias e integrar los contenidos adquiridos en el proceso de aprendizaje.
En este sentido, se propone a los alumnos de 5to. 6to. años la participación en Olimpíadas Matemáticas Ñandú, perteneciente a la Fundación Olimpíada Matemática Argentina.
Ciencias Naturales
En el área de Ciencias Naturales se planifican y realizan exploraciones a través de observaciones y registros sobre la diversidad de los seres vivos, el ambiente y los materiales, estimulando el interés, la reflexión crítica y la actividad científica.
De esta manera se promueve una actitud de responsabilidad para el cuidado del medio ambiente y preservación de la vida.
En el segundo ciclo se propone a los alumnos situaciones significativas que puedan resolver e interpretar y que contribuyan a lograr autonomía tanto en lo personal como en lo social.
Ciencias Sociales
El proyecto institucional del área de Ciencias Sociales se basa en un encuentro pedagógico con una visión de la historia humanística y cristiana, formándolos en los valores éticos que permitan ciudadanos activos, responsables y solidarios.
El objetivo del área es, siguiendo los lineamientos curriculares, jerarquizar en el primer ciclo aquellos contenidos cercanos al entorno del alumno afianzando su sentido de identidad y pertenencia a la familia, escuela y comunidad, utilizando los medios que tenemos al alcance: TV, videos, diarios, fotos, etc.
En el segundo ciclo se trabajan los acontecimientos relevantes de la historia y las efemérides trasladándolos a una línea de tiempo con contenidos articulados en los diferentes años, encontrando en el diálogo y la escucha un espacio democrático para que el alumno pueda reflexionar, intercambiar opiniones, formular comentarios en una relación de pares y docentes promoviendo la investigación, la participación, la práctica de normas de convivencia y la oralidad. La sociedad actual necesita de alumnos críticos, cuestionadores, atentos a analizar e interpretar la información de los medios y avances tecnológicos.
Para evaluar el trabajo institucional, los docentes encontramos en las evaluaciones del ciclo, una herramienta que nos permite actualizar o modificar situaciones de enseñanza como instrumento superador.
Durante el año se desarrollan por años, clases abiertas invitando a las familias a participar, con temas relevantes de interés escolar preparados por los alumnos.
Asimismo, las lecciones - paseo que se realizan en función de los contenidos de la planificiación anual.
Educación Artística
Plástica: se propone promover y acrecentar el interés y goce de los alumnos por el mundo de la imagen, creando situaciones en las que sean capaces de expresarse y comunicarse a través del lenguaje visual, desarrollando sus capacidades de explorar, descubrir, imaginar, sensibilizarse y producir.
Música: desde el área el objetivo inmediato es que el niño disfrute plenamente con la música, ampliando su apreciación por cada uno de los aspectos que la componen; aportando experiencias gozosas que desarrollen su capacidad creadora y eduquen su sensibilidad, fortaleciendo su desarrollo integral
Teatro: El teatro es juego y el juego es de los niños/ as.
Es un espacio para desarrollar las capacidades creativas y comunicativas, para aprender a expresarse con la voz y el cuerpo. Desde ese ámbito se realizan diferentes actividades recreativas que atienden al apoyo de los distintos espacios curriculares (dramatizaciones, títeres, recitaciones, creación de obras teatrales, etc.)
Educación Física
A través de la Educación Física se contribuye al desarrollo personal y grupal de nuestros alumnos, promoviendo la participación en las distintas actividades, experimentando las diferentes posibilidades del movimiento por medio del juego, el deporte y vivencias motrices. Buscando generar ambientes donde puedan disfrutar, compartir, crear, socializar, integrar, adquirir hábitos de higiene, fortalecer los valores como la tolerancia, el compañerismo, el respeto por el otro como así también por el propio cuerpo.
Actividades que se realizan en el Nivel Primario:
Interbandos en la clase de Educación Física.
Jornada recreativa al aire libre con alumnos de primer año.
Campamentos de dos días con alumnos de tercer año.
Cierre de interbandos en predio cercano al colegio.
Festejo del día del niño.
Fiesta de Educación Física.
Actividades extraprogrmáticas de fútbol y gimnasia artística.
Entrega de medallas a alumnos destacados en Educación Física.
Inglés Programático
Siendo el objetivo, lograr la comunicación oral y escrita en este segundo idioma, se organizan grupos con nivel similar de aprendizaje, luego de realizar un diagnóstico a principio del ciclo lectivo.
Educación Primaria Básica: una hora semanal en Primer ciclo, y tres en segundo ciclo. Se conforman dos niveles diferentes y se utilizan libros de texto, material auxiliar, audio y video.
Taller de Inglés Optativo
Se ofrecen cursos para todos los alumnos con o sin conocimientos previos, ya sea por haber comenzado en años anteriores en este departamento, o por haber estudiado en forma particular. En este último caso, se incorporan a los cursos, previo examen de nivel.
Se propone la profundización en la comunicación oral y escrita, encarada desde las distintas áreas del aprendizaje, para lograr la expresión correcta en todas las formas posibles.
Al finalizar el nivel primario, en sexto año, los alumnos rinden un examen internacional que otorga un certificado del nivel alcanzado.
Se organizan grupos homogéneos, que funcionan de la siguiente manera:
5 Módulos semanales de 50 minutos, de lunes a viernes
Turno Mañana: 12.15 a 13:05 hs. / Turno Tarde: 17:45 a 18:35 hs
Se utilizan libros de texto, novelas, audio y vídeo y material auxiliar para el desarrollo de proyectos (ecología, historia, matemática etc.).
Catequesis
La razón de ser de la Escuela Católica es la Evangelización.
Pensamos en la escuela como una comunidad que evangeliza, estamos convocados a ser discípulos misioneros de Cristo. Tenemos la dulce y confortadora alegría de evangelizar. Frente a esto nos preguntamos ¿cómo vamos a saber el camino? Jesús nos responde “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar discípulos misioneros. Con perseverante paciencia y sabiduría, Jesús invitó a todos a su seguimiento y los invitó a predicar la Buena Nueva. (Cita del Documento de Aparecida)
El equipo de Catequesis está integrado por el Cura Párroco, la Coordinadora de Catequesis, catequistas de niños y catequistas de adultos que se reúnen periódicamente para planificar propuestas áulicas, evaluar la marcha de la catequesis, etc.
Reconociendo que los padres son los primeros educadores de la fe de sus hijos, se implementa en la escuela la modalidad de la Catequesis familiar, acompañando la preparación de 3º y 4º grados para recibir la Primera Comunión.
En los encuentros se les comunica los contenidos de la fe, se los orienta en la práctica de la oración familiar, la lectura de la Palabra de Dios y desarrollo de las virtudes evangélicas, que las consoliden cada vez más como iglesias domésticas.
Se constituye así, la escuela, en un Centro Evangelizador desde donde se trasmite la educación de la fe, no sólo a los niños, sino en particular y en forma privilegiada a toda la familia.
Tecnología Informática
La tecnología hace a todas las áreas del quehacer educativo y es por eso que cada área incorpora a su beneficio la tecnología adecuada para facilitar el aprendizaje de la materia, como instrumento para la investigación y elaboración de trabajos.
Los alumnos de 1º a 6º año, en el Laboratorio de Informática, realizan actividades basadas íntegramente en los contenidos curriculares, seleccionados por sus maestros y/o profesores, incorporando progresivamente nociones básicas de computación en cada una de las clases, con el fin de lograr un buen manejo de la máquina y entorno Windows.
Progresivamente aprenden a manejar: un procesador de texto, una planilla de cálculo, una base de datos y graficadores.
Se espera que sean capaces de utilizar los conocimientos adquiridos en trabajos prácticos y diversas actividades que lo requieran.
Se trabaja una plataforma educativa en relación a los contenidos del año.
Coro de Niños
Desarrolla sus actividades desde al año 1986 integrando, alumnos de ambos turnos.
Funciona como actividad extraescolar con un ensayo semanal.
El objetivo es compartir una actividad artística como la música donde los cursos y turnos se diluyen para formar un grupo que representa a todos los alumnos del colegio.
El coro desarrolla una importante actividad cultural que incluye conciertos, actos, encuentros musicales, etc.
Visitas Educativas
Una gran experiencia de aprendizaje.
En el Nivel se plantea un Proyecto que permite a los alumnos conocer diferentes espacios, posibilitando la adquisición de aprendizajes significativos desde la experiencia y el contacto real.
Este Proyecto se plantea en forma interdisciplinaria, es decir, se abordan los contenidos, desde las distintas áreas del aprendizaje.
Sostenemos que la experiencia vivida en una salida es sumamente provechosa, no solo desde el punto de vista pedagógico; sino también desde el personal y grupal, ya que los alumnos disfrutan de espacios de convivencia fraterna y de trabajo en equipo.
Orientación Escolar
El Equipo de Orientación Escolar conformado por un licenciado en psicología, una licenciada en psicopedagogía y una trabajadora social, realizan tareas de prevención, detección, orientación y asesoramiento, implementando intervenciones directas e indirectas, a través de acciones grupales e individuales.
Objetivos:
• Realizar intervenciones diagnósticas, de orientación y/o seguimiento dirigidas a:
– alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y/o conducta. En los casos en que se evalúe necesario realizar una derivación, ésta deberá ser consensuada con la intervención de diferentes actores involucrados.
– promover estrategias de resolución ante situaciones de conflicto institucional.
– la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.
• Colaborar en la elaboración de encuentros de reflexión, análisis de situaciones y/o análisis de casos implementando estrategias para la superación de las mismas.
• Realizar acciones que anticipen problemáticas psicológico-pedagógico-sociales en el ámbito educativo y de promoción de la salud en la comunidad escolar.
• Promover la construcción de redes con diferentes servicios, escuelas y organismos.
Talleres Extra-progamáticos
Estas actividades son aranceladas y se realizan fuera del horario escolar complementando habilidades y competencias que se desarrollan en las áreas curriculares.
Horario: 17:45 a 18:45 horas
FÚTBOL:
• Un estímulo semanal en la Sede del Nivel Secundario
• El Taller de fútbol tiene por objetivo enseñar los fundamentos técnicos básicos del deporte, atendiendo los intereses, necesidades y posibilidades de los participantes.
• Tiene un carácter fundamentalmente educativo:
– Prima el juego frente al resultado
– Fomenta actitudes de cooperación en el seno del equipo
– Promueve actitudes de respeto al adversario y favorece el cumplimiento de las normas.
GIMNASIA DEPORTIVA: un estímulo semanal en el colegio. Apunta al desarrollo de actividades motrices
básicas, tanto en el área recreativa como competitiva.
Complementa la formación psicofísica del alumno.
Genera una conciencia de imagen y estructura corporal
TAEKWONDO:
• Un estímulo semanal en el colegio.
• La Práctica del taekwondo contribuye en el proceso formativo de los niños/as ya que:
– Ejercita la concentración y la disciplina, creando hábitos que ayudarán al niño/a en sus estudios y tareas.
– Genera el respeto y educación, haciendo con que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal, y cree actitudes positivas hacia los demás.
– Mejora de su forma física, ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, que mejorarán su estado físico y favorecerán a su desarrollo.
HOCKEY:
• Un estímulo semanal
• En la Sede del Nivel Secundario
Su práctica pretende:
– Desarrollar y aprender técnicas básicas para el juego de hockey.
– Fortalecer los patrones motores y la psicomotricidad de las alumnas.
– Desarrollar cualidades, aptitudes y técnicas para un buen trabajo en equipo.
– Concretar diferentes encuentros deportivos con distintos colegios
<
<
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
PRIMARIO
INICIAL
TERCIARIO
LA PILARICA
SECUNDARIO
PASTORAL
COLEGIUM
INSTITUCIONAL
DOCUMENTOS
CALENDARIO
ADMINISTRACIÓN
CONTACTO