INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO SUPERIOR PASTORAL LA PILARICA

     INSTITUCIONAL

Caminar juntos
Cada año cuando llega octubre la Comunidad del Sagrado Corazón se prepara para un evento de los más importantes del año. Cada octubre los jóvenes de nuestro colegio caminan a Lujan. Toda la escuela se suma de una o otra manera: rezando por ellos los días previos, comprando tortas en los recreos para recaudar fondos, pintando nuestro carro que lleva los parlantes a través de los que los animadores rezan durante el camino, cantan con los chicos, les dan ánimo, les transmiten mensajes de profes, papás y todos los que quieran sumarse para acompañarlos. En las semanas previas, la pastoral es un revuelo constante con chicos que entran y salen, el grupo a cargo de la organización yendo y viniendo a dirección, a la capilla, recibiendo a los papás de los caminantes en reuniones para explicarles cada paso, y entonces todos los espacios del colegio se llenan de la alegría de la previa. El sábado de la peregrinación, todo empieza temprano, los chicos de los cursos grandes, los referentes, los profesores y las familias que se suman salen de Morón; en Moreno se suman los chicos de 4to año y ahí si, ya con el grupo completo, lo que resta es llegar, llegar “a Basílica” como dicen ellos, llegar a María que, como mamá, los espera con los brazos abiertos, llegar con las intenciones de toda la comunidad, llegar creyendo, o esperando creer pero habiéndose dado la oportunidad de caminar, compartir y llegar. Los chicos llegan cansados, muy cansados pero la emoción sobrepasa mucho el cansancio, se les ve en las sonrisas, los ojos que lagrimean, las miradas que buscan a un amigo, a un profe, a mamá o a papá que los esperan frente a la Basílica. Es un esfuerzo enorme de organización, de coordinación… un trabajo inmenso de nuestra querida pastoral pero cuando llegan, los referentes se mezclan con los alumnos y en sus caras se ve la misma emoción, la misma alegría, a lo que se suma la satisfacción de la tarea cumplida. María los recibe, los abraza y les dice al oído “Te esperaba, gracias por venir”.

     INSTITUCIONAL

Ser maestro

Nacido en 1811 en la provincia de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento fue docente, intelectual, escritor romántico, periodista, militar y político. Fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874. En honor a su tarea como educador y gran propulsor de la educación pública, laica y gratuita en nuestro país, es que cada 11 de septiembre celebramos a

esos hombres y mujeres que dedican su vida a educar.

 

Pensar en Sarmiento es, cuando sos chico, pensar en la escuela. Pensar en Sarmiento al crecer, es también, pensar en un hombre polémico, inquieto, polisémico, comprometido con sus ideas y su tiempo.

 

Su preocupación, la educación, debe ser también la de todos. Formar a los protagonistas de los años por venir debe ser un compromiso que asumimos todos, cada día. En casa en lo cotidiano y en los primeros pasos, y en la escuela en saberes más complejos, en el aprendizaje para formar vínculos sanos con sus pares, en el interés sobre su entorno y

contexto.

 

Educar, hoy en día, es mucho más que trasmitir información, hoy debemos formar con herramientas para conocer, pensar e interpelar la realidad.

 

La escuela educa y acompaña a los estudiantes y a sus familias. La escuela forma comunidad y se sostiene vigente en tiempos en que las instituciones parecen desaparecer.

 

En nuestro caso, como escuela católica, sumamos la labor de evangelizar, ser refugio en la fe. En nuestra tarea cotidiana nos sabemos amados profundamente por dios, al amparo de la mirada amorosa de María y confiados en el Sagrado corazón de Jesús.

 

¿Cómo no sentirnos entonces, felices de ser docentes? ¿Qué miedos pueden hacernos abandonar nuestra tarea si es Jesús nuestro modelo de Maestro?

En tiempos difíciles la escuela abre sus puertas y sus brazos, felices de los llamados a educar y a aprender.

     INGLES OPTATIVO

VER  GALERIA

Inglés Optativo en 6º grado: una sala de escape para compartir con las familias
Las profesoras de Inglés Optativo, Miss Karina, Alejandra y Cecilia, organizaron una propuesta innovadora para los estudiantes de 6º grado: una sala de escape en inglés que puso a prueba sus conocimientos de manera lúdica y desafiante. La actividad fue presentada como una sorpresa para los alumnos, quienes se encontraron con esta experiencia inesperada que despertó entusiasmo y trabajo en equipo. Lo más valioso fue la posibilidad de contar con la participación de numerosas familias, que acompañaron a los estudiantes y compartieron junto a ellos cada desafío. Desde la institución, agradecemos profundamente la presencia de las familias, su compromiso constante y la confianza depositada en nuestra tarea educativa. Estos espacios nos permiten fortalecer los vínculos y reafirmar la importancia de construir comunidad entre escuela y familia.

     INSTITUCIONAL

¡Feliz Día del Catequista!

Hoy es un día especial para la comunidad del Sagrado Corazón de Jesús, hoy es el día del

catequista!

En nuestra labor cotidiana de acompañar a los chicos y a las familias, los catequistas tienen

un rol fundamental.

Ellos los acercan a la experiencia del amor de Dios y les muestran el amor incondicional de

Maria, y desde la certeza de ser elegidos y amados, es más fácil transitar la vida.

Cada clase, cada celebración, cada misa, cada oración que nuestros catequistas comparten

con nosotros como comunidad es una muestra del amor de Dios. Una muestra que toma la

forma necesaria para que un niño del nivel inicial lo entienda o que un adolescente lo sienta

o que un niño de primaria pare un ratito, deje de jugar (o aún jugando) descubra en un gesto lo inmenso de su amor.

 

Toda la escuela y la comunidad los abraza y les agradece su tarea.

¡Feliz día queridos catequistas!

     INSTITUCIONAL

A la voz del gran jefe

José de San Martín nació  en Yapeyú, Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Cuando José contaba con tres años, la familia se trasladó a Buenos Aires y se embarcó hacia España.

 

Ahí obtuvo una sólida educación.

A los once años, ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia.  Recordemos que en aquellos años en Europa, las monarquías luchaban contra Napoleón, dándole a San Martín una gran experiencia militar.

 

Esos años lejos del Río de la Plata no disminuyeron su interés por el devenir de su tierra. Todas las ideas, la experiencia adquirida en Europa se transformaron en su aporte para la independencia.

 

Cuando volvió al Rio de la Plata se puso al servicio del proyecto en el que hombres como Belgrano y Moreno habían puesto los primeros ladrillos. Se puso a la cabeza de la lucha por la independencia y tras él, el pueblo. Organizó, planeó, proyectó una patria libre, en el marco de una América libre.

La Argentina de hoy puede ver en San Martín la entrega, la responsabilidad y el compromiso que aún hoy son necesarios.

 

Cada 17 de agosto, en el aniversario de su muerte, tenemos la oportunidad de volver a mirar cuán lejos o cuán cerca estamos de ser dignos herederos de la tarea. No perdamos esta oportunidad.

     INSTITUCIONAL

VER  GALERIA

“...Hay fiesta en toda la ciudad…”

El sábado 9 de Agosto el pueblo de Morón abrió las puertas de nuestra hermosa Catedral al nuevo Obispo de la Diócesis, Monseñor Alejandro Benna.

 

No faltó nadie a la cita, decenas de sacerdotes, laicos consagrados, 20 obispos, los integrantes de la JUREC, los grupos scout, los representantes de las parroquias y colegios del Obispado y cientos de creyentes de Morón acompañaron la celebración.

 

Desde el atrio de la Catedral de Morón, el obispo emérito, Jorge Vázquez, le dio la bienvenida, luego el Monseñor Jorge García Cuerva, Arzobispo de Buenos Aires, leyó el decreto de designación y dirigió unas palabras al pueblo de Morón y a Moseñor Alejandro

Benna, le pidió que nunca deje de ser peregrino, que nunca deje que el corazón se quede quieto y que sea un pastor feliz.

 

Como el último sacerdote ordenado, el Padre Damian Romero, leyó la designación papal, y el Vicario General de la Diocesis Padre Mariano del Rio, leyó el primer documento firmado por el nuevo Obispo, para luego dar lugar a que Monseñor Benna nos hable a la

gente que desde la plaza y las escalinatas de la Catedral compartíamos la santa misa.

 

Compartió su lema “Para mi la vida es Cristo” (Flp 1. 21) con todos los que lo escuchábamos y nos invitos a caminar en comunidad.

 

Para terminar el Obispado invitó a todos a compartir una merienda y a seguir viviendo este año del jubileo 2025 como verdaderos Peregrinos de la Esperanza.

     INSTITUCIONAL

Ser soberano, ser independiente

Hace 209 años, un día como hoy, 9 de Julio de 1816, se reunían en Tucumán los diputados que representaban la población de diferentes regiones de las Provincias Unidos del Rio de la Plata. Tras meses de debate y búsqueda de acuerdos, ese 9 de Julio se declaraba la independencia definitiva de España, se concretaban los sueños de Belgrano y San Martin, se iniciaba un camino que recién ahí empezábamos a recorrer.

 

Quizá esos hombres reunidos en San Miguel de Tucumán consideraban que ese era el fin de tanto esfuerzo, de guerras contra España, de años de sacrificios de hombres y mujeres que se sumaban pensando, peleando, acompañando, desde diferentes lugares y con diferentes roles pero todos en marcha. Quizá ese pueblo del Rio de la Plata creía, que por fin, concluía la búsqueda, la lucha, el quehacer… y quizá sorprendidos verían hoy que

seguimos todavía en plena construcción.

 

Cuando se busca en el diccionario el significado de independencia dice, entre otros conceptos, que ser independientes es "no estar sujeto a la voluntad de otro" y entonces resuena la frase de nuestro himno Se levanta en la faz de la tierra, una nueva y gloriosa nación y aparecen palabras enormes como libertad y soberanía. ¿Y si no dependemos de otro, queda alguna duda sobre quienes somos los responsables del legado de esa declaración de independencia? ¿podemos mirar para el costado y no sumarnos a este sueño de más de 100 años?

 

Seguramente en cada casa de la comunidad del Sagrado Corazón hay jóvenes, niños, hombres y mujeres que desde sus tareas cotidianas hacen fuerte este proyecto, ponen su esfuerzo para que esa gloriosa nación sea siempre una certeza, sea el lugar que construimos para vivir felices, para nuestros hijos, y para que frente a esta gloriosa nación el mundo se maraville y nos reconozcan por la riqueza de nuestra ciencia, de nuestro arte, de nuestra fe, nuestra devoción Mariana… y que entonces se cierto que “los libres del mundo responden: Al gran pueblo argentino salud”.

     INSTITUCIONAL

“Es la bandera…”

Cada 20 de junio los argentinos celebramos el Día de bandera, cada 20 de junio recordamos a Manuel Belgrano. Un hombre inmenso, noble, comprometido con su tiempo y con la realidad del Rio de la Plata en el período en que protagonizó cada uno de los acontecimientos que fueron dando forma a nuestra historia.

Manuel Belgrano era un hombre que desde su rechazo a las invasiones inglesas, su participación en los eventos de la revolución de Mayo, o su incorporación a las guerras por la independencia siempre estuvo donde era necesario, incluso siendo abogado, cuando ocupó roles militares. En ese marco Belgrano comprendió la necesidad de contar con un símbolo que identificara a nuestros ejércitos; en 1812, diseñó la bandera celeste y blanca.  La bandera fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná y desde ahí nos acompaña siempre, nos identifica, nos hermana, nos emociona. La bandera como la figura de su creador, Manuel Belgrano, son fundantes de nuestra historia.

Su figura se agiganta a la luz del tiempo. Hoy, hombres comprometidos, en acción, preocupados por la educación, con la certeza de ser nosotros mismos y de crecer, siempre tratando de ser la mejor versión de nuestra patria: solidarios, amables, atentos a los demás, valientes.

 

Que lleguemos a ser un pueblo sobre el que nuestra bandera flamee orgullosa, libre y soberana.

 

Un pueblo que, encomendado a la virgen de Lujan, sea un fiel reflejo de hombres como Belgrano, siempre.

     INSTITUCIONAL

El obispado de Morón tiene nuevo Obispo Quien hasta hace poco tiempo fuera obispo de Alto Valle de Río Negro, Mons. Alejandro Benna, es el nuevo obispo de nuestra diócesis. La Diócesis de Morón fue creada el 11 de febrero de 1957, con la bula "Quandoquidem adoranda", de Pío XII. Comprende, en la provincia de Buenos Aires, los partidos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó. El primer obispo de Morón fue Mons. Miguel Raspanti SDB (1957-1979). Segundo obispo fue Mons. Justo Oscar Laguna (1980-2004). Lo sucedió Mons. Luis Guillermo Eichhorn (2005-2017). El cuarto obispo fue Mons. Jorge Vázquez (2017-2025). A pocos días de ser nombrado Papa, Su Santidad, León XIV aceptó la renuncia de monseñor Jorge Vázquez al gobierno pastoral de la diócesis de Morón y nombró obispo de la misma circunscripción eclesiástica a monseñor Alejandro Pablo Benna, de 65 años, hasta ahora, obispo de Alto Valle del Río Negro y quien llega a nuestra diócesis luego de haber desempeñado su labor pastoral en diversos lugares, lo que le permitió conocer diferentes realidades del Pueblo de Dios. Mons. Alejandro Pablo Benna será el quinto obispo de Morón. Damos especialmente las gracias por sus años de cercana compañía al Obispo Jorge Vázquez con quien compartimos tantos proyectos pastorales. Damos la bienvenida, llenos de esperanza, y rezamos por la tarea de nuestro nuevo Obispo y por que el pueblo de Morón lo acompañe con la generosidad y el compromiso de siempre.

     INSTITUCIONAL

El pueblo quiere saber

El 25 de Mayo de 1810, una junta de mayoría criolla, asumía el gobierno del entonces

Virreinato del Rio de la Plata. Aún lejos del objetivo que empujaba a muchos de los

integrantes de la Junta, que era la independencia definitiva de España, todos se pusieron a hacer su tarea; muchos de ellos se alejaron de sus prácticas sabidas y en las tenían

reconocimiento, como Belgrano que siendo abogado encabezó muchas batallas de la

guerra por la independencia que allí se iniciaba.

 

Los hombres de Mayo hicieron algo que no tenía precedente en estas tierras,  seguramente con dudas y temores, pero con la certeza de lo bueno por venir.

 

Saavedra, Paso, Moreno, Belgrano, Castelli, Azcuenaga, Alberti, Matheu, Larrea, nombres

que escuchamos desde el jardín de infantes, son quienes dieron los primeros pasos de un camino que llega hasta cada uno de nosotros y que ,sin embargo, a veces parecen tan

lejanos.

 

Traigamos al hoy su legado, hagámoslo moneda cotidiana; ellos no coincidían en todas sus ideas pero siempre estuvo por delante un objetivo que aseguraba un futuro diferente para los habitantes del Rio de la Plata.

 

Hagamos como ellos, demos pasos firmes, hagamos fuerte esta república que seguramente no se imaginaron pero que la soñaron, honremos el trabajo, respetemos las diferencias, encontremos caminos donde transitar en paz, tendamos puentes donde no los haya.

 

La República Argentina cuenta con todos y cada uno de nosotros, porque la Argentina

somos todos y cada uno de nosotros; desde los hombres de Mayo hasta cada persona que

nos crucemos en la calle, en casa o en la escuela este 25 de Mayo del 2025.

 

Y, de ahora en adelante, que saber al pueblo, lo impulse a hacer.

 

Viva la Patria!

 

     INSTITUCIONAL

Despedir al Santo Padre, Francisco I, no es una tarea sencilla Ayer compartimos en comunidad una misa a la que el obispo Monseñor Jorge Vázquez invitó a todo el pueblo del obispado de Morón, como comunidad nos abrazamos en el dolor y también como comunidad recordamos su trabajo en diferentes lugares dentro de la iglesia de nuestro país. Podríamos hacer un recuento de su vida sacerdotal: Jorge Mario Bergoglio fue un sacerdote jesuita, arzobispo de la ciudad de Buenos Aires. Fue el primer Papa Latinoamericano y el primer Papa Argentino. Pero antes de eso? Nació el 17 de diciembre de 1936. Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto y en 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel y profesor universitario. El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Al mismo tiempo completó su formación en Filosofía y Humanidades, fue profesor y dirigió distintas instituciones educativas. El 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II lo nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal. Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. En febrero de 1998 es nombrado arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. En 2001 Juan Pablo II lo nombra cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos para reevangelizar Buenos Aires. Fue electo Papa, luego de la renuncia de Benedicto XVI, el dia 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco I. Este transitar su vida de fe nos habla de un hombre comprometido y reconocido con y por la Madre Iglesia. Pero también lo definen como Pastor, un pastor cercano y conocedor de su comunidad, sus gestos, sus palabras, su forma de ser un hombre de a pie. Seguramente su imagen viajando en subte siendo ya arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, recorrió el mundo y nos habló de él. Así como nos habla de él el lema que elige para acompañar sus pasos “Lo miró con misericordia y lo eligió”. También su invitación cotidiana a los jóvenes a ponerse en movimiento, a ser iglesia, a transformar la realidad con el amor de Dios como bandera, esto también nos habla de suforma de ser Pastor. Un Papa que miró la Iglesia con inmenso amor, un amor tan grande que le permitió ver sus debilidades, abrazarlas y perdonar. Y como dijo nuestro Obispo Monseñor Jorge Vázquez “un hombre de Dios que supo derribar murallas y construir puentes”. Aún sacudidos por el dolor de su partida, debemos poder ver las certezas que nos dejó: la vida se multiplica haciendo comunidad, Dios lo trasciende todo, el amor vence al dolió y alivia el dolor. Y como nos dijo en Evangelii Gaudium hay que salir a anunciar el evangelio como iglesia misionera, con la alegría y certeza de sabernos hijos amados de Dios.

Hurlingham, 21 de abril de 2025

 

 

 

 

COMUNICADO DEL OBISPADO DE MORÓN

 

 

                               Hoy, en la mañana, nuestro querido Papa Francisco partió a la Casa del Padre. Su pontificado ha dejado una huella imborrable en nosotros como Iglesia Universal, como Iglesia que peregrina en Argentina, y como Iglesia diocesana

 

                               No solo por su nacionalidad, que nos llena de profunda gratitud hacia Dios, sino, sobre todo, por su inmenso magisterio, plasmado tanto en sus palabras como en sus gestos de cercanía, misericordia y amor al pueblo de Dios, expresados en una Iglesia de puertas abiertas, pobre para los pobres y en búsqueda de la fraternidad universal y la paz.

 

                               Los invitamos a unirse en oración por su eterno descanso y a dar gracias al Señor por su vida y su incansable servicio a la Iglesia.

 

                               Mañana, martes 22 de abril, habrá asueto en todas las escuelas católicas de la Diócesis, de acuerdo a lo conversado con las autoridades pertinentes.

 

                               El mismo martes, a las 19 horas, se celebrará una Misa en la Catedral, a la que nuestro obispo, el padre Jorge Vázquez- invita a sacerdotes, diáconos y todo el pueblo santo de Dios que peregrina en Morón, para orar juntos por el eterno descanso del Papa Francisco.

Prof. Marcelo López

Representante Legal

Lic. Julián Moreno

Representante Legal

Pbro. Mariano del Rio

Representante Legal

     INSTITUCIONAL

En paz
Cada 2 de abril los argentinos conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas que gobernaban el país iniciaron la Operación Rosario para recuperar las islas que habían sido usurpadas en 1833 por el Gobierno Británico. Así, la Argentina se vio inmersa en una guerra, en la escuela se hablaba de Malvinas, se cantaba la marcha de Malvinas, por la televisión se hacían campañas para reunir abrigo y chocolate para los soldados. Pero la guerra es más que lo nos contaron en la escuela o lo que vimos en la tele. La guerra significó distancia, frío, muerte; no sabíamos entonces (y a veces parece que aún no sabemos hoy) lo que significa una guerra. Por eso es necesario reflexionar sobre lo que pasó, homenajear a los hombres y mujeres que participaron en esa guerra, peleando, curando, asistiendo...muchos sin elegirlo, sin saber nada de la guerra, de Malvinas, del frío y la muerte, pero igual estando ahí, en el frente, en los barcos, en las enfermerías. Desde nuestro presente el desafío es ser conscientes de lo que pasó, y también del valor de la paz, de la importancia de encontrar caminos y tender puentes que salvaguarden la paz. En lo cotidiano tenemos muchas oportunidades para aprender a vivir en paz, de conocer y respetar a los demás, de reconocer las diferencias y convivir en armonía. Así desde lo pequeño, aprendemos; así desde lo cotidiano, en paz.
24 de Marzo Cada 24 de marzo en la Argentina se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En 1976 tuvo lugar en la Argentina un golpe cívico militar, que estableció un gobierno dictatorial. La desaparición sistemática de personas, los campos clandestinos de detención, la implantación de un modelo económico feroz y la anulación de derechos y garantías constitucionales fueron algunos de sus rasgos más visibles. En 1982 ese gobierno embarcó a la Argentina en una guerra para la que había razones pero no herramientas suficientes, la guerra de Malvinas. Un año después de este acontecimiento y ante la perdida de la guerra, la junta militar convocó elecciones. La vuelta a la democracia se produjo en diciembre de 1983, con Raúl Alfonsín, la Argentina volvió a la vida de derecho. Desde 1983 somos responsables de esta república democrática, cada uno de nosotros cuando vota, participa y actúa de acuerdo a la ley, es el engranaje de un complejo sistema. Ni el fanatismo, ni la agresión, ni la falta de respeto a otros ciudadanos, ni la abulia sirven a la construcción de una Argentina donde todos seamos parte y nos sepamos respetados y representados. Asumamos nuestro rol, hagamos lo que hay que hacer y confiemos en que la virgen de Luján nos proteja siempre.

     INSTITUCIONAL

Un año de grandes esperanzas Ayer compartimos la Misa de inicio de año como miembros de la comunidad educativa del Sagrado Corazón; docentes, directivos, RL, personal de administración, secretaria y maestranza nos reunimos en el Colegio San Fernando y pusimos nuestro año de trabajo en manos de Dios. El Padre Mariano ofició la misa y en la homilía nos habló de la Cuaresma como un tiempo para poner en el corazón las cosas que nos importan, de la Pascua, que nos sana y nos salva. También nos habló de la importancia de la esperanza en este año Jubilar, de saber aceptar lo nuevo que llega a nuestra vida. Nos invitó a ser como José, que en el pasaje del Génesis que compartimos, era llamado "el soñador"; el Padre Mariano nos alentó a soñar y a poner esos sueños en manos de Dios para que los podamos convertir en realidad. Pedimos como comunidad por lo que necesitamos, y dimos gracias por lo mucho que tenemos. Antes de ir cada uno a su casa, compartimos una merienda y un momento con nuestros compañeros. Así iniciamos un año lleno de desafíos y de Esperanza, juntos como comunidad y abrazados por María que es madre y siempre nos cuida.

     INSTITUCIONAL

VER  GALERIA

     INSTITUCIONAL

Peregrinos de la Esperanza
Empezar algo siempre implica una fuerte dosis de valentía, de compromiso y sobre todo de esperanza. Frente a quienes comienzan una etapa se abren expectativas y dudas. Los primeros pasos siempre conllevan algo de temor, pero mucho, mucho de ilusión. Nosotros como comunidad educativa iniciamos otro año de trabajo y, como todos tenemos dudas e ilusiones, pero para nuestra escuela este año que se inicia es especial, es un año de Jubileo y el Papa Francisco lo proclamó como Jubileo de la esperanza invitándonos a todos a ser “Peregrinos de la Esperanza“. Para esta labor que se renueva y que nos lleva al encuentro con los chicos y sus familias, con los compañeros y con la comunidad toda, nos dieron algunas herramientas fundamentales. La segunda semana de febrero tuvimos dos encuentros: el primero en el Colegio Cardenal Stepinac donde compartimos una jornada con las escuelas del decanato de Hurlingham y el segundo en la Universidad de Morón convocada por la JUREC. El Lic. Fabián Triolo, el Dr. Roberto Almada, Lucas Rodríguez y el Vicario General de Educación Padre Mariano del Rio nos dieron claves para pensar este año y construir juntos la esperanza. Nos hablaron de ser equipo y respaldarnos para hacernos fuertes frente a la adversidad, de nuestro rol en la escuela, del liderazgo, de los horizontes, de los espacios que construimos en los que debemos equilibrar los tiempos, el cansancio, las certezas y las incertidumbres propias de nuestra tarea, nos hablaron del gran desafío de trasmitir el misterio, de ser guía, cuidar, acompañar y cuando es preciso, dejar que nuestros estudiantes sigan su camino. Buscamos una respuesta y llegó de la mano de lo que nos dijo el Padre Mariano del Rio, hay que mirar a los demás con los ojos de Jesús, con esperanza, con amor. Y entonces toda distancia se acorta, todo conflicto es más fácil de resolver y toda alegría se multiplica. Así empezamos este año, y así los esperamos, para seguir siendo escuela, iglesia y comunidad.

     INSTITUCIONAL

VER  GALERIA

Ser comunidad, siempre y con esperanza
El viernes 20 de diciembre en la misa celebrada por el Padre Mariano del Río, Vicario general de la diócesis, despedimos el año de trabajo celebrando el trabajo y el compromiso y compartiendo la mesa. Este encuentro es especialmente esperado por toda la comunidad porque es el que marca el cierre del año de trabajo en la escuela y a modo de registro del tiempo compartido en esta celebración agradecemos y ponemos en manos de María los frutos de nuestra labor. El patio del colegio San Fernando nos recibe a los que compartimos el día a día en los distintos niveles, al personal de administración, al personal de mantenimiento, todos reunidos porque tenemos mucho por lo que dar gracias. Durante el transcurso de la misa, el Padre Mariano nos habló de la importancia del saber esperar de la Virgen María, de su esperar atento y lleno de amor, de su esperar con la certeza del milagro de Dios que crecía en ella. María fue, en este encuentro, como en nuestro día a día, modelo de amor. Al terminar la misa cada nivel entregó las medallas a los compañeros que se jubilaron este año, que representa la cosecha de años de siembra en las aulas, en las salas, en los patios, en campamentos, torneos. Años formando desde niños con su guardapolvito de jardín hasta docentes. En este momento también se entregaron los premios Nilda Figueira y Padre Cherasco que reconocen el trabajo de docentes de nivel inicial, primario, secundario y terciario y representan siempre una gran alegría para quienes los reciben y también para la comunidad educativa que ve plasmados en esas personas las virtudes que buscamos, sean ladrillos sobre los que se construya nuestra forma de ser escuela. Al final de esta noche especial compartimos la cena, un asado que de la mano de los chicos de pastoral, se sirve en las ya clásicas mesas largas donde se brinda, se recuerdan anécdotas del año, se suman los docentes jubilados y entre todos se vive una verdadera fiesta. Y no es para menos, ¿Qué mas que celebrar y agradecer la vida, el trabajo y el amor? ¡Felices vacaciones para todos! Y que el 2025 llegue lleno de proyectos que nos encuentren trabajando juntos, inspirados en el ejemplo de María y abrazados por el amor de Dios.

ARCHIVO DE ARTICULOS 2025

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

DOCUMENTOS

ADMINISTRACIÓN

CONTACTO

Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús

 

Ricchieri 1534 - Tel. 3220-8036 / (11) 4665-0826 / 4662-4543 / 6842-0761

 

Délfor Diaz 1853 - Tel. 3220-8037 / 6842-0050 / (11) 4665-3736

 

Hurlingham - GBA - Argentina - www.sagradocorazon.edu.ar

Aulas Virtuales

Colegium

Sede Sagr. Corazón