INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO SUPERIOR PASTORAL LA PILARICA

     INSTITUCIONAL

El obispado de Morón tiene nuevo Obispo Quien hasta hace poco tiempo fuera obispo de Alto Valle de Río Negro, Mons. Alejandro Benna, es el nuevo obispo de nuestra diócesis. La Diócesis de Morón fue creada el 11 de febrero de 1957, con la bula "Quandoquidem adoranda", de Pío XII. Comprende, en la provincia de Buenos Aires, los partidos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó. El primer obispo de Morón fue Mons. Miguel Raspanti SDB (1957-1979). Segundo obispo fue Mons. Justo Oscar Laguna (1980-2004). Lo sucedió Mons. Luis Guillermo Eichhorn (2005-2017). El cuarto obispo fue Mons. Jorge Vázquez (2017-2025). A pocos días de ser nombrado Papa, Su Santidad, León XIV aceptó la renuncia de monseñor Jorge Vázquez al gobierno pastoral de la diócesis de Morón y nombró obispo de la misma circunscripción eclesiástica a monseñor Alejandro Pablo Benna, de 65 años, hasta ahora, obispo de Alto Valle del Río Negro y quien llega a nuestra diócesis luego de haber desempeñado su labor pastoral en diversos lugares, lo que le permitió conocer diferentes realidades del Pueblo de Dios. Mons. Alejandro Pablo Benna será el quinto obispo de Morón. Damos especialmente las gracias por sus años de cercana compañía al Obispo Jorge Vázquez con quien compartimos tantos proyectos pastorales. Damos la bienvenida, llenos de esperanza, y rezamos por la tarea de nuestro nuevo Obispo y por que el pueblo de Morón lo acompañe con la generosidad y el compromiso de siempre.

     INSTITUCIONAL

El pueblo quiere saber

El 25 de Mayo de 1810, una junta de mayoría criolla, asumía el gobierno del entonces

Virreinato del Rio de la Plata. Aún lejos del objetivo que empujaba a muchos de los

integrantes de la Junta, que era la independencia definitiva de España, todos se pusieron a hacer su tarea; muchos de ellos se alejaron de sus prácticas sabidas y en las tenían

reconocimiento, como Belgrano que siendo abogado encabezó muchas batallas de la

guerra por la independencia que allí se iniciaba.

 

Los hombres de Mayo hicieron algo que no tenía precedente en estas tierras,  seguramente con dudas y temores, pero con la certeza de lo bueno por venir.

 

Saavedra, Paso, Moreno, Belgrano, Castelli, Azcuenaga, Alberti, Matheu, Larrea, nombres

que escuchamos desde el jardín de infantes, son quienes dieron los primeros pasos de un camino que llega hasta cada uno de nosotros y que ,sin embargo, a veces parecen tan

lejanos.

 

Traigamos al hoy su legado, hagámoslo moneda cotidiana; ellos no coincidían en todas sus ideas pero siempre estuvo por delante un objetivo que aseguraba un futuro diferente para los habitantes del Rio de la Plata.

 

Hagamos como ellos, demos pasos firmes, hagamos fuerte esta república que seguramente no se imaginaron pero que la soñaron, honremos el trabajo, respetemos las diferencias, encontremos caminos donde transitar en paz, tendamos puentes donde no los haya.

 

La República Argentina cuenta con todos y cada uno de nosotros, porque la Argentina

somos todos y cada uno de nosotros; desde los hombres de Mayo hasta cada persona que

nos crucemos en la calle, en casa o en la escuela este 25 de Mayo del 2025.

 

Y, de ahora en adelante, que saber al pueblo, lo impulse a hacer.

 

Viva la Patria!

 

     INSTITUCIONAL

Despedir al Santo Padre, Francisco I, no es una tarea sencilla Ayer compartimos en comunidad una misa a la que el obispo Monseñor Jorge Vázquez invitó a todo el pueblo del obispado de Morón, como comunidad nos abrazamos en el dolor y también como comunidad recordamos su trabajo en diferentes lugares dentro de la iglesia de nuestro país. Podríamos hacer un recuento de su vida sacerdotal: Jorge Mario Bergoglio fue un sacerdote jesuita, arzobispo de la ciudad de Buenos Aires. Fue el primer Papa Latinoamericano y el primer Papa Argentino. Pero antes de eso? Nació el 17 de diciembre de 1936. Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto y en 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel y profesor universitario. El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Al mismo tiempo completó su formación en Filosofía y Humanidades, fue profesor y dirigió distintas instituciones educativas. El 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II lo nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal. Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. En febrero de 1998 es nombrado arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. En 2001 Juan Pablo II lo nombra cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos para reevangelizar Buenos Aires. Fue electo Papa, luego de la renuncia de Benedicto XVI, el dia 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco I. Este transitar su vida de fe nos habla de un hombre comprometido y reconocido con y por la Madre Iglesia. Pero también lo definen como Pastor, un pastor cercano y conocedor de su comunidad, sus gestos, sus palabras, su forma de ser un hombre de a pie. Seguramente su imagen viajando en subte siendo ya arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, recorrió el mundo y nos habló de él. Así como nos habla de él el lema que elige para acompañar sus pasos “Lo miró con misericordia y lo eligió”. También su invitación cotidiana a los jóvenes a ponerse en movimiento, a ser iglesia, a transformar la realidad con el amor de Dios como bandera, esto también nos habla de suforma de ser Pastor. Un Papa que miró la Iglesia con inmenso amor, un amor tan grande que le permitió ver sus debilidades, abrazarlas y perdonar. Y como dijo nuestro Obispo Monseñor Jorge Vázquez “un hombre de Dios que supo derribar murallas y construir puentes”. Aún sacudidos por el dolor de su partida, debemos poder ver las certezas que nos dejó: la vida se multiplica haciendo comunidad, Dios lo trasciende todo, el amor vence al dolió y alivia el dolor. Y como nos dijo en Evangelii Gaudium hay que salir a anunciar el evangelio como iglesia misionera, con la alegría y certeza de sabernos hijos amados de Dios.

Hurlingham, 21 de abril de 2025

 

 

 

 

COMUNICADO DEL OBISPADO DE MORÓN

 

 

                               Hoy, en la mañana, nuestro querido Papa Francisco partió a la Casa del Padre. Su pontificado ha dejado una huella imborrable en nosotros como Iglesia Universal, como Iglesia que peregrina en Argentina, y como Iglesia diocesana

 

                               No solo por su nacionalidad, que nos llena de profunda gratitud hacia Dios, sino, sobre todo, por su inmenso magisterio, plasmado tanto en sus palabras como en sus gestos de cercanía, misericordia y amor al pueblo de Dios, expresados en una Iglesia de puertas abiertas, pobre para los pobres y en búsqueda de la fraternidad universal y la paz.

 

                               Los invitamos a unirse en oración por su eterno descanso y a dar gracias al Señor por su vida y su incansable servicio a la Iglesia.

 

                               Mañana, martes 22 de abril, habrá asueto en todas las escuelas católicas de la Diócesis, de acuerdo a lo conversado con las autoridades pertinentes.

 

                               El mismo martes, a las 19 horas, se celebrará una Misa en la Catedral, a la que nuestro obispo, el padre Jorge Vázquez- invita a sacerdotes, diáconos y todo el pueblo santo de Dios que peregrina en Morón, para orar juntos por el eterno descanso del Papa Francisco.

Prof. Marcelo López

Representante Legal

Lic. Julián Moreno

Representante Legal

Pbro. Mariano del Rio

Representante Legal

     INSTITUCIONAL

En paz
Cada 2 de abril los argentinos conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas que gobernaban el país iniciaron la Operación Rosario para recuperar las islas que habían sido usurpadas en 1833 por el Gobierno Británico. Así, la Argentina se vio inmersa en una guerra, en la escuela se hablaba de Malvinas, se cantaba la marcha de Malvinas, por la televisión se hacían campañas para reunir abrigo y chocolate para los soldados. Pero la guerra es más que lo nos contaron en la escuela o lo que vimos en la tele. La guerra significó distancia, frío, muerte; no sabíamos entonces (y a veces parece que aún no sabemos hoy) lo que significa una guerra. Por eso es necesario reflexionar sobre lo que pasó, homenajear a los hombres y mujeres que participaron en esa guerra, peleando, curando, asistiendo...muchos sin elegirlo, sin saber nada de la guerra, de Malvinas, del frío y la muerte, pero igual estando ahí, en el frente, en los barcos, en las enfermerías. Desde nuestro presente el desafío es ser conscientes de lo que pasó, y también del valor de la paz, de la importancia de encontrar caminos y tender puentes que salvaguarden la paz. En lo cotidiano tenemos muchas oportunidades para aprender a vivir en paz, de conocer y respetar a los demás, de reconocer las diferencias y convivir en armonía. Así desde lo pequeño, aprendemos; así desde lo cotidiano, en paz.
24 de Marzo Cada 24 de marzo en la Argentina se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En 1976 tuvo lugar en la Argentina un golpe cívico militar, que estableció un gobierno dictatorial. La desaparición sistemática de personas, los campos clandestinos de detención, la implantación de un modelo económico feroz y la anulación de derechos y garantías constitucionales fueron algunos de sus rasgos más visibles. En 1982 ese gobierno embarcó a la Argentina en una guerra para la que había razones pero no herramientas suficientes, la guerra de Malvinas. Un año después de este acontecimiento y ante la perdida de la guerra, la junta militar convocó elecciones. La vuelta a la democracia se produjo en diciembre de 1983, con Raúl Alfonsín, la Argentina volvió a la vida de derecho. Desde 1983 somos responsables de esta república democrática, cada uno de nosotros cuando vota, participa y actúa de acuerdo a la ley, es el engranaje de un complejo sistema. Ni el fanatismo, ni la agresión, ni la falta de respeto a otros ciudadanos, ni la abulia sirven a la construcción de una Argentina donde todos seamos parte y nos sepamos respetados y representados. Asumamos nuestro rol, hagamos lo que hay que hacer y confiemos en que la virgen de Luján nos proteja siempre.

     INSTITUCIONAL

Un año de grandes esperanzas Ayer compartimos la Misa de inicio de año como miembros de la comunidad educativa del Sagrado Corazón; docentes, directivos, RL, personal de administración, secretaria y maestranza nos reunimos en el Colegio San Fernando y pusimos nuestro año de trabajo en manos de Dios. El Padre Mariano ofició la misa y en la homilía nos habló de la Cuaresma como un tiempo para poner en el corazón las cosas que nos importan, de la Pascua, que nos sana y nos salva. También nos habló de la importancia de la esperanza en este año Jubilar, de saber aceptar lo nuevo que llega a nuestra vida. Nos invitó a ser como José, que en el pasaje del Génesis que compartimos, era llamado "el soñador"; el Padre Mariano nos alentó a soñar y a poner esos sueños en manos de Dios para que los podamos convertir en realidad. Pedimos como comunidad por lo que necesitamos, y dimos gracias por lo mucho que tenemos. Antes de ir cada uno a su casa, compartimos una merienda y un momento con nuestros compañeros. Así iniciamos un año lleno de desafíos y de Esperanza, juntos como comunidad y abrazados por María que es madre y siempre nos cuida.

     INSTITUCIONAL

VER  GALERIA

     INSTITUCIONAL

Peregrinos de la Esperanza
Empezar algo siempre implica una fuerte dosis de valentía, de compromiso y sobre todo de esperanza. Frente a quienes comienzan una etapa se abren expectativas y dudas. Los primeros pasos siempre conllevan algo de temor, pero mucho, mucho de ilusión. Nosotros como comunidad educativa iniciamos otro año de trabajo y, como todos tenemos dudas e ilusiones, pero para nuestra escuela este año que se inicia es especial, es un año de Jubileo y el Papa Francisco lo proclamó como Jubileo de la esperanza invitándonos a todos a ser “Peregrinos de la Esperanza“. Para esta labor que se renueva y que nos lleva al encuentro con los chicos y sus familias, con los compañeros y con la comunidad toda, nos dieron algunas herramientas fundamentales. La segunda semana de febrero tuvimos dos encuentros: el primero en el Colegio Cardenal Stepinac donde compartimos una jornada con las escuelas del decanato de Hurlingham y el segundo en la Universidad de Morón convocada por la JUREC. El Lic. Fabián Triolo, el Dr. Roberto Almada, Lucas Rodríguez y el Vicario General de Educación Padre Mariano del Rio nos dieron claves para pensar este año y construir juntos la esperanza. Nos hablaron de ser equipo y respaldarnos para hacernos fuertes frente a la adversidad, de nuestro rol en la escuela, del liderazgo, de los horizontes, de los espacios que construimos en los que debemos equilibrar los tiempos, el cansancio, las certezas y las incertidumbres propias de nuestra tarea, nos hablaron del gran desafío de trasmitir el misterio, de ser guía, cuidar, acompañar y cuando es preciso, dejar que nuestros estudiantes sigan su camino. Buscamos una respuesta y llegó de la mano de lo que nos dijo el Padre Mariano del Rio, hay que mirar a los demás con los ojos de Jesús, con esperanza, con amor. Y entonces toda distancia se acorta, todo conflicto es más fácil de resolver y toda alegría se multiplica. Así empezamos este año, y así los esperamos, para seguir siendo escuela, iglesia y comunidad.

     INSTITUCIONAL

VER  GALERIA

Ser comunidad, siempre y con esperanza
El viernes 20 de diciembre en la misa celebrada por el Padre Mariano del Río, Vicario general de la diócesis, despedimos el año de trabajo celebrando el trabajo y el compromiso y compartiendo la mesa. Este encuentro es especialmente esperado por toda la comunidad porque es el que marca el cierre del año de trabajo en la escuela y a modo de registro del tiempo compartido en esta celebración agradecemos y ponemos en manos de María los frutos de nuestra labor. El patio del colegio San Fernando nos recibe a los que compartimos el día a día en los distintos niveles, al personal de administración, al personal de mantenimiento, todos reunidos porque tenemos mucho por lo que dar gracias. Durante el transcurso de la misa, el Padre Mariano nos habló de la importancia del saber esperar de la Virgen María, de su esperar atento y lleno de amor, de su esperar con la certeza del milagro de Dios que crecía en ella. María fue, en este encuentro, como en nuestro día a día, modelo de amor. Al terminar la misa cada nivel entregó las medallas a los compañeros que se jubilaron este año, que representa la cosecha de años de siembra en las aulas, en las salas, en los patios, en campamentos, torneos. Años formando desde niños con su guardapolvito de jardín hasta docentes. En este momento también se entregaron los premios Nilda Figueira y Padre Cherasco que reconocen el trabajo de docentes de nivel inicial, primario, secundario y terciario y representan siempre una gran alegría para quienes los reciben y también para la comunidad educativa que ve plasmados en esas personas las virtudes que buscamos, sean ladrillos sobre los que se construya nuestra forma de ser escuela. Al final de esta noche especial compartimos la cena, un asado que de la mano de los chicos de pastoral, se sirve en las ya clásicas mesas largas donde se brinda, se recuerdan anécdotas del año, se suman los docentes jubilados y entre todos se vive una verdadera fiesta. Y no es para menos, ¿Qué mas que celebrar y agradecer la vida, el trabajo y el amor? ¡Felices vacaciones para todos! Y que el 2025 llegue lleno de proyectos que nos encuentren trabajando juntos, inspirados en el ejemplo de María y abrazados por el amor de Dios.

ARCHIVO DE ARTICULOS 2025

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

DOCUMENTOS

ADMINISTRACIÓN

CONTACTO

Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús

 

Ricchieri 1534 - Tel. 3220-8036 / (11) 4665-0826 / 4662-4543 / 6842-0761

 

Délfor Diaz 1853 - Tel. 3220-8037 / 6842-0050 / (11) 4665-3736

 

Hurlingham - GBA - Argentina - www.sagradocorazon.edu.ar

Aulas Virtuales

Colegium

Sede Sagr. Corazón