INSTITUCIONAL
Nacido en 1811 en la provincia de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento fue docente, intelectual, escritor romántico, periodista, militar y político. Fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874. En honor a su tarea como educador y gran propulsor de la educación pública, laica y gratuita en nuestro país, es que cada 11 de septiembre celebramos a
esos hombres y mujeres que dedican su vida a educar.
Pensar en Sarmiento es, cuando sos chico, pensar en la escuela. Pensar en Sarmiento al crecer, es también, pensar en un hombre polémico, inquieto, polisémico, comprometido con sus ideas y su tiempo.
Su preocupación, la educación, debe ser también la de todos. Formar a los protagonistas de los años por venir debe ser un compromiso que asumimos todos, cada día. En casa en lo cotidiano y en los primeros pasos, y en la escuela en saberes más complejos, en el aprendizaje para formar vínculos sanos con sus pares, en el interés sobre su entorno y
contexto.
Educar, hoy en día, es mucho más que trasmitir información, hoy debemos formar con herramientas para conocer, pensar e interpelar la realidad.
La escuela educa y acompaña a los estudiantes y a sus familias. La escuela forma comunidad y se sostiene vigente en tiempos en que las instituciones parecen desaparecer.
En nuestro caso, como escuela católica, sumamos la labor de evangelizar, ser refugio en la fe. En nuestra tarea cotidiana nos sabemos amados profundamente por dios, al amparo de la mirada amorosa de María y confiados en el Sagrado corazón de Jesús.
¿Cómo no sentirnos entonces, felices de ser docentes? ¿Qué miedos pueden hacernos abandonar nuestra tarea si es Jesús nuestro modelo de Maestro?
En tiempos difíciles la escuela abre sus puertas y sus brazos, felices de los llamados a educar y a aprender.
Hoy es un día especial para la comunidad del Sagrado Corazón de Jesús, hoy es el día del
catequista!
En nuestra labor cotidiana de acompañar a los chicos y a las familias, los catequistas tienen
un rol fundamental.
Ellos los acercan a la experiencia del amor de Dios y les muestran el amor incondicional de
Maria, y desde la certeza de ser elegidos y amados, es más fácil transitar la vida.
Cada clase, cada celebración, cada misa, cada oración que nuestros catequistas comparten
con nosotros como comunidad es una muestra del amor de Dios. Una muestra que toma la
forma necesaria para que un niño del nivel inicial lo entienda o que un adolescente lo sienta
o que un niño de primaria pare un ratito, deje de jugar (o aún jugando) descubra en un gesto lo inmenso de su amor.
Toda la escuela y la comunidad los abraza y les agradece su tarea.
¡Feliz día queridos catequistas!
INSTITUCIONAL
José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Cuando José contaba con tres años, la familia se trasladó a Buenos Aires y se embarcó hacia España.
Ahí obtuvo una sólida educación.
A los once años, ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia. Recordemos que en aquellos años en Europa, las monarquías luchaban contra Napoleón, dándole a San Martín una gran experiencia militar.
Esos años lejos del Río de la Plata no disminuyeron su interés por el devenir de su tierra. Todas las ideas, la experiencia adquirida en Europa se transformaron en su aporte para la independencia.
Cuando volvió al Rio de la Plata se puso al servicio del proyecto en el que hombres como Belgrano y Moreno habían puesto los primeros ladrillos. Se puso a la cabeza de la lucha por la independencia y tras él, el pueblo. Organizó, planeó, proyectó una patria libre, en el marco de una América libre.
La Argentina de hoy puede ver en San Martín la entrega, la responsabilidad y el compromiso que aún hoy son necesarios.
Cada 17 de agosto, en el aniversario de su muerte, tenemos la oportunidad de volver a mirar cuán lejos o cuán cerca estamos de ser dignos herederos de la tarea. No perdamos esta oportunidad.
El sábado 9 de Agosto el pueblo de Morón abrió las puertas de nuestra hermosa Catedral al nuevo Obispo de la Diócesis, Monseñor Alejandro Benna.
No faltó nadie a la cita, decenas de sacerdotes, laicos consagrados, 20 obispos, los integrantes de la JUREC, los grupos scout, los representantes de las parroquias y colegios del Obispado y cientos de creyentes de Morón acompañaron la celebración.
Desde el atrio de la Catedral de Morón, el obispo emérito, Jorge Vázquez, le dio la bienvenida, luego el Monseñor Jorge García Cuerva, Arzobispo de Buenos Aires, leyó el decreto de designación y dirigió unas palabras al pueblo de Morón y a Moseñor Alejandro
Benna, le pidió que nunca deje de ser peregrino, que nunca deje que el corazón se quede quieto y que sea un pastor feliz.
Como el último sacerdote ordenado, el Padre Damian Romero, leyó la designación papal, y el Vicario General de la Diocesis Padre Mariano del Rio, leyó el primer documento firmado por el nuevo Obispo, para luego dar lugar a que Monseñor Benna nos hable a la
gente que desde la plaza y las escalinatas de la Catedral compartíamos la santa misa.
Compartió su lema “Para mi la vida es Cristo” (Flp 1. 21) con todos los que lo escuchábamos y nos invitos a caminar en comunidad.
Para terminar el Obispado invitó a todos a compartir una merienda y a seguir viviendo este año del jubileo 2025 como verdaderos Peregrinos de la Esperanza.
INSTITUCIONAL
Hace 209 años, un día como hoy, 9 de Julio de 1816, se reunían en Tucumán los diputados que representaban la población de diferentes regiones de las Provincias Unidos del Rio de la Plata. Tras meses de debate y búsqueda de acuerdos, ese 9 de Julio se declaraba la independencia definitiva de España, se concretaban los sueños de Belgrano y San Martin, se iniciaba un camino que recién ahí empezábamos a recorrer.
Quizá esos hombres reunidos en San Miguel de Tucumán consideraban que ese era el fin de tanto esfuerzo, de guerras contra España, de años de sacrificios de hombres y mujeres que se sumaban pensando, peleando, acompañando, desde diferentes lugares y con diferentes roles pero todos en marcha. Quizá ese pueblo del Rio de la Plata creía, que por fin, concluía la búsqueda, la lucha, el quehacer… y quizá sorprendidos verían hoy que
seguimos todavía en plena construcción.
Cuando se busca en el diccionario el significado de independencia dice, entre otros conceptos, que ser independientes es "no estar sujeto a la voluntad de otro" y entonces resuena la frase de nuestro himno Se levanta en la faz de la tierra, una nueva y gloriosa nación y aparecen palabras enormes como libertad y soberanía. ¿Y si no dependemos de otro, queda alguna duda sobre quienes somos los responsables del legado de esa declaración de independencia? ¿podemos mirar para el costado y no sumarnos a este sueño de más de 100 años?
Seguramente en cada casa de la comunidad del Sagrado Corazón hay jóvenes, niños, hombres y mujeres que desde sus tareas cotidianas hacen fuerte este proyecto, ponen su esfuerzo para que esa gloriosa nación sea siempre una certeza, sea el lugar que construimos para vivir felices, para nuestros hijos, y para que frente a esta gloriosa nación el mundo se maraville y nos reconozcan por la riqueza de nuestra ciencia, de nuestro arte, de nuestra fe, nuestra devoción Mariana… y que entonces se cierto que “los libres del mundo responden: Al gran pueblo argentino salud”.
INSTITUCIONAL
Cada 20 de junio los argentinos celebramos el Día de bandera, cada 20 de junio recordamos a Manuel Belgrano. Un hombre inmenso, noble, comprometido con su tiempo y con la realidad del Rio de la Plata en el período en que protagonizó cada uno de los acontecimientos que fueron dando forma a nuestra historia.
Manuel Belgrano era un hombre que desde su rechazo a las invasiones inglesas, su participación en los eventos de la revolución de Mayo, o su incorporación a las guerras por la independencia siempre estuvo donde era necesario, incluso siendo abogado, cuando ocupó roles militares. En ese marco Belgrano comprendió la necesidad de contar con un símbolo que identificara a nuestros ejércitos; en 1812, diseñó la bandera celeste y blanca. La bandera fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná y desde ahí nos acompaña siempre, nos identifica, nos hermana, nos emociona. La bandera como la figura de su creador, Manuel Belgrano, son fundantes de nuestra historia.
Su figura se agiganta a la luz del tiempo. Hoy, hombres comprometidos, en acción, preocupados por la educación, con la certeza de ser nosotros mismos y de crecer, siempre tratando de ser la mejor versión de nuestra patria: solidarios, amables, atentos a los demás, valientes.
Que lleguemos a ser un pueblo sobre el que nuestra bandera flamee orgullosa, libre y soberana.
Un pueblo que, encomendado a la virgen de Lujan, sea un fiel reflejo de hombres como Belgrano, siempre.
INSTITUCIONAL
El 25 de Mayo de 1810, una junta de mayoría criolla, asumía el gobierno del entonces
Virreinato del Rio de la Plata. Aún lejos del objetivo que empujaba a muchos de los
integrantes de la Junta, que era la independencia definitiva de España, todos se pusieron a hacer su tarea; muchos de ellos se alejaron de sus prácticas sabidas y en las tenían
reconocimiento, como Belgrano que siendo abogado encabezó muchas batallas de la
guerra por la independencia que allí se iniciaba.
Los hombres de Mayo hicieron algo que no tenía precedente en estas tierras, seguramente con dudas y temores, pero con la certeza de lo bueno por venir.
Saavedra, Paso, Moreno, Belgrano, Castelli, Azcuenaga, Alberti, Matheu, Larrea, nombres
que escuchamos desde el jardín de infantes, son quienes dieron los primeros pasos de un camino que llega hasta cada uno de nosotros y que ,sin embargo, a veces parecen tan
lejanos.
Traigamos al hoy su legado, hagámoslo moneda cotidiana; ellos no coincidían en todas sus ideas pero siempre estuvo por delante un objetivo que aseguraba un futuro diferente para los habitantes del Rio de la Plata.
Hagamos como ellos, demos pasos firmes, hagamos fuerte esta república que seguramente no se imaginaron pero que la soñaron, honremos el trabajo, respetemos las diferencias, encontremos caminos donde transitar en paz, tendamos puentes donde no los haya.
La República Argentina cuenta con todos y cada uno de nosotros, porque la Argentina
somos todos y cada uno de nosotros; desde los hombres de Mayo hasta cada persona que
nos crucemos en la calle, en casa o en la escuela este 25 de Mayo del 2025.
Y, de ahora en adelante, que saber al pueblo, lo impulse a hacer.
Viva la Patria!
Hurlingham, 21 de abril de 2025
COMUNICADO DEL OBISPADO DE MORÓN
Hoy, en la mañana, nuestro querido Papa Francisco partió a la Casa del Padre. Su pontificado ha dejado una huella imborrable en nosotros como Iglesia Universal, como Iglesia que peregrina en Argentina, y como Iglesia diocesana
No solo por su nacionalidad, que nos llena de profunda gratitud hacia Dios, sino, sobre todo, por su inmenso magisterio, plasmado tanto en sus palabras como en sus gestos de cercanía, misericordia y amor al pueblo de Dios, expresados en una Iglesia de puertas abiertas, pobre para los pobres y en búsqueda de la fraternidad universal y la paz.
Los invitamos a unirse en oración por su eterno descanso y a dar gracias al Señor por su vida y su incansable servicio a la Iglesia.
Mañana, martes 22 de abril, habrá asueto en todas las escuelas católicas de la Diócesis, de acuerdo a lo conversado con las autoridades pertinentes.
El mismo martes, a las 19 horas, se celebrará una Misa en la Catedral, a la que nuestro obispo, el padre Jorge Vázquez- invita a sacerdotes, diáconos y todo el pueblo santo de Dios que peregrina en Morón, para orar juntos por el eterno descanso del Papa Francisco.
Prof. Marcelo López
Representante Legal
Lic. Julián Moreno
Representante Legal
Pbro. Mariano del Rio
Representante Legal