INSTITUCIONAL
Encuentros con Representantes legales, Directivos, Coordinadores de pastoral y catequesis, Capellanes, Inspectores de las jefaturas 7 y 8 e integrantes del Equipo de presidencia de JUREC.
"Todos son hermanos" (Mt 23,8)
El miércoles 20 de noviembre la Junta Regional de Educación Católica (JUREC) invitó a los colegios del Obispado de Morón a una jornada de reflexión, encuentro, oración, reconocimiento a la trayectoria de los integrantes de los colegios que se jubilan y valoración del trabajo de nuestras comunidades.
De la mano del presidente de JUREC, Marcelo López, conocimos las decisiones que se tomaron para garantizar el cumplimiento de los criterios que hermanan a las escuelas presentes y alinean nuestra mirada pastoral y pedagógica, no sólo entre todos nosotros sino, lo que es más importante, con el ejemplo de Jesús, el Maestro que es modelo y sostén.
"Todos son hermanos" (Mt 23,8) fue la cita del evangelio que animó la mañana. Impulsados por las palabras de Mateo, compartimos la Santa Misa, que ofició el Vicario General de la Diócesis de Morón, Padre Mariano del Rio.
Animados por la alegría de compartir la tarea cotidiana y la Comunión en Cristo, volvimos a nuestras escuelas con la certeza de caminar siempre acompañados y la alegría de seguir confiando en las puertas que se abren para nuestros alumnos de la mano del conocimiento y de la fe.
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Cada 20 de Noviembre es en la República Argentina el Día de la Soberanía. Podemos pensar juntos, entonces qué es la soberanía, por qué es este día el elegido y que importancia tiene, para nuestra vida republicada, ser soberanos.
Soberanía según el diccionario es “la calidad que tiene el soberano, es decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto.”. Proviene de la voz latina “super omnia”, que significa “sobre todo” o “poder supremo”. Indica la autoridad sobre algo o alguien, y lo más importante es que este concepto, en nuestro contexto, se aplica al pueblo; quienes somos soberanos somos cada uno de los argentinos.
En nuestro país, esta fecha recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, en la que en 1845, las tropas argentinas se enfrentaron a la flota anglo-francés, que pretendía el paso a los ríos Paraná y Uruguay, evadiendo así el puerto de Buenos Aires donde se había establecido una ley de aduana que los perjudicaba y buscaba generar ventajas comerciales a los productos locales.
Esta batalla no se ganó, la flota anglo francesa logró comerciar con otros puertos de la Confederación; no obstante eso, la resistencia de las tropas al mando de Pascual Echagüe y Mansilla, marcaron nuestra historia y es la fecha en la que tenemos la oportunidad de pensarnos ARGENTINOS, SOBERANOS Y, sobre todo, RESPONSABLES DE LO QUE CADA DIA OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR, EN NUESTRO ENTORNO INMEDIATO Y EN NUESTRO PAIS.
Si el precio de ser soberanos, es saber ejercer ese poder con responsabilidad, empatía con los demás, sed de justicia y respeto ante la ley, bien vale la pena llevar adelante cada una de estas prácticas.
Porque es en el quehacer cotidiano, en las tareas que elegimos o a veces simplemente nos tocan, donde el ejercicio de la soberanía de vuelve real, más allá de las definiciones o de las fechas y los feriados.
Nuevamente vivimos la Jornada de la vida en todos los niveles y seguimos trabajando la cultura del encuentro, esta propuesta que promueve la idea de un mundo en el que prevalezca el diálogo, el respeto mutuo y la solidaridad. Este concepto va más allá de un simple llamado a la convivencia pacífica, es una invitación a una relación profunda y sincera entre las personas, independientemente de sus diferencias.
Esta visión está basada en el ejemplo de Jesús, quien se acercó a los marginados, a los pecadores y a los excluidos. La cultura del encuentro implica, una llamada a la compasión, a la aceptación del otro tal y como es, sin imponer condiciones o juicios previos.
Es un reto, pero también una oportunidad para construir un futuro más humano, donde
cada persona se sienta valorada y respetada.
Trabajamos el encuentro personal con los demás, una experiencia transformadora que implica escuchar al otro con empatía y apertura, superando los prejuicios y la indiferencia.
En lugar de vivir en una sociedad fragmentada, marcada por la polarización y el individualismo, Francisco propone una cultura donde se valore la dignidad humana y se
busque el bien común.
INSTITUCIONAL
El pasado viernes 25 de octubre se realizó en el Instituto Sagrado Corazón de Jesús de Hurlingham un acto celebratorio de los 60, 50 y 25 aniversarios del egreso de las promociones que finalizaron sus estudios secundarios en los años 1964, 1974 y 1999, evento organizado por la Comisión de Graduados y Ex Alumnos del establecimiento, que contó con la presencia del Representante Legal Sr. Marcelo López y los directivos profesor Ignacio Clivio y profesor Luciano De Vicenzio y de varios profesores que pasaron por la casa y fueran docentes de los ex alumnos homenajeados, Haydée Ermoli, Fabian Triolo, Laura Badel, Azucena Pesce, Marita Regi, Adrián Eslaiman, María Yolanda Alberro y Yolanda Darrichón.
A la reunión asistieron 125 egresados de las 11 promociones invitadas, la primera promoción de Bachilleres (1964 - 60 años), que iniciara su primer año en 1960 con la puesta en marcha del ciclo secundario del Proyecto educativo parroquial, 4 promociones egresadas en 1974, 5° Bachillerato – 6° Bachillerato Comercial – 5° Comercial y 6° Industrial (50 años), y 6 promociones egresadas en 1999, Bachillerato, 3 Comerciales A, B y C, Técnica Mecánica y Técnica Informática (25 años).
Fueron entregados diplomas conmemorativos de los aniversarios en un clima de enorme cordialidad, calidez y alegría por los reencuentros y el retorno a la casa de estudios secundarios.
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Pensar el 9 de Julio como el final de un camino es un error. Si, esverdad que ese 9 de julio de 1816 se concretaban objetivos que se habían propuesto hacia años, desde la llegada de las primeras ideas liberales al Rio de la Plata, de la mano de hombres como Belgrano, San Martín, Güemes, entre otros, que se fortalecieron en batallas que nos llenaron de gloria como Salta y Tucumán o el Combate de San Lorenzo. Ese proyecto que nació en la revolución de mayo necesitó de tiempo, compromiso y trabajo, así y sólo así, se pudo llegar a aquel 9 de Julio y declarar la independencia. Entonces, si partimos de esta certeza, si sabemos que las cosas importantes no son resultado de la casualidad, podríamos preguntarnos ¿qué pasó con ese proyecto desde 1816 hasta hoy? Esa libertad que elegimos para nosotros en esa Casa de Tucumán, aquel 9 de julio ¿cómo se fue concretando, fortaleciendo? Concretamente ¿qué hicimos y hacemos con ese legado invaluable?
Para que esa declaración no quede como un papel sin valor, la Argentina debió trabajar mucho… con el correr de los años se dictó una constitución estableciendo que somos una república, representativa y federal, desde 1912 la soberanía popular esta asegurada por una ley de voto secreto, obligatorio y universal, muchas veces durante el siglo XX se interrumpió el devenir democrático pero tantas otras veces el pueblo recuperó, no sólo su
derecho sino también su responsabilidad de participar. La Argentina atravesó y superó crisis económicas, inundaciones, incendios, sequías y siempre salimos adelante de la mano de los demás, nunca solos, nunca sin la empatía de poder mirar a quien nos
necesita.
¿Será entonces que esa libertad lograda en 1816 es la pieza clave que entreteje el presente mezclando lo mejor que cada uno puede ofrecer y nuestras debilidades que se notan menos a la luz de la fortaleza de otros hombres y mujeres que sostienen con nosotros aquel sueño de la patria independiente? ¿será entonces que la única forma de ser verdaderamente independientes, verdaderamente libres es sabiendo que hay un
nosotros?
¿será entonces que los miedos se achican y las certezas se agigantan cuando hay otros que sueñan con nosotros? Soñemos entonces, soñemos más y hagamos más. Juntos.
Viva la patria.
INSTITUCIONAL
Como cada año, nuestros estudiantes de los años de termino, renuevan la promesa a la bandera, los chicos de 6to A y B de Economía, 6to A y B de Cs. Sociales y los chicos de 7mo Electromecánica e Informática.
Orgullosos de lo que nos identifica y de lo que nos acerca, les proponemos a nuestros estudiantes que renueven con compromiso de jóvenes, la Promesa a la Bandera que hicieron cuando era chiquitos, seguramente con ilusión de niños.
Orgullosos, emocionados, compartimos con muchas familias este día especial, los chicos pasaron al frente y después de escuchar a Mónica y a Ignacio leerles la promesa dijeron en voz bien alta “si prometo”, con la certeza de que, esa Argentina de la que hablan, es donde van a crecer y por la que tienen volverse su mejor versión.
Guiados por el amor del Sagrado Corazón de Jesús que cada día nos recibe y nos abraza. Felices de crecer juntos, seguimos construyendo el mañana.
Alumnos:
Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad,
simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Representa nuestro cielo y el
manto de la virgen de Lujan, patrona de nuestro país.
Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y
mujeres de esta tierra. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros
derechos y a respetar las leyes y las instituciones.
Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de
millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron
a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.
Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros
llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones.
Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia
que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; Representa
nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de
argentinos.
En la primera promesa a la bandera se les preguntó, y hoy volvemos a hacerlo ¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?
Si prometemos.
Los queremos mucho y esperamos que sean buenos ciudadanos!
INSTITUCIONAL
Martín Miguel de Güemes fue un político y militar salteño. Gobernador de esta provincia y pilar fundamental de la lucha contra el dominio español.
En la guerra por la Independencia, Güemes, que era integrante del Ejercito del Norte, se puso a cargo del escuadrón gaucho, el cual fue crucial para la victoria de la batalla de Suipacha. Güemes fue una pieza clave en la estrategia de José de San Martin en la tercera expedición al Alto Perú, dónde él y sus tropas gauchas, conocidas como Los infernales, ocuparon un lugar fundamental en la defensa del Alto Perú, mientras el Ejercito de los Andes liberaba Chile y liberaba Lima por vía marítima con el Libertador
San Martin al mando.
Fue el primer gobernador de la provincia de Salta. Durante su gobernación, siguió librando batallas contra los restos de la tropa realista y resistió en seis oportunidades las invasiones realistas posteriores a la independencia.
En junio de 1821 Güemes fue herido luchando contra una nueva avanzada realista. El héroe de la lucha de la independencia murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad.
Hombre de un inmenso compromiso con la independencia, protagonista de su tiempo, Güemes supo ponerse al frente de las tropas de soldados gauchos que lo seguían fielmente y supo también, estar en la retaguardia y custodiar el norte del territorio cuando San Martin buscaba avanzar hacia Chile y Perú, cumpliendo paso a paso, el Plan Continental.
De hombres así se forjó nuestra historia, de hombres que sabían que al frente del ejército o del gobierno o en los lugares menos visibles pero igual de importantes, todos formaban parte de la
misma lucha.
Así también debe ser hoy nuestro compromiso, cada uno desde nuestro lugar, haciendo responsablemente lo que nos corresponde, y aportando, siempre, a la construcción de
la Argentina.
INSTITUCIONAL
“Mis ojos está fijos en el Señor”
Sal.25, 15
El viernes 7 de Junio se ordenó Diácono nuestro querido Damián, él se sumó este año al colegio como seminarista, acompañando la pastoral. Su presencia nos llenó de alegría, los días que está en el colegio se comparte la oración de entrada de la mañana o la tarde, pasa por los cursos, charla con los chicos.
Trajo una mirada nueva y muchas ganas de sumarse, por eso fue tan bienvenido y compartimos con mucha alegría el inicio de su diaconado.
Su lema para esta ordenación diaconal fue “Mis ojos está fijos en el Señor” del Salmo 25 y su diaconado se inició el día del Sagrado Corazón, nuestro Obispo Monseñor Jorge Vázquez le pidió que su corazón lata siempre al unisonó con el Corazón de Jesús y con las necesidades de la comunidad. También le pidió se pregunte siempre, y esté atento, a lo el Señor le pida.
Deseamos que nuestra comunidad lo colme de amor, de alegría y que su tarea sea fecunda en nuestro colegio.
Rezamos con vos, Damián y agradecemos al Señor tu vocación.
VER GALERIA
INSTITUCIONAL
El 25 de Mayo terminaba una semana convulsionada, llena de ideas, de cambios, de incertidumbres, de expectativas… terminaba una semana y nacía un sueño, el sueño de una nación.
Entre esa semana de Mayo y la independencia pasaron 6 años y hasta poder tener una constitución republicana debieron pasar 43 años…pero esa espera, ese tiempo de lucha contra España primero, entre distintos proyectos despues, se dió gracias a ese primer paso, esa decisión que los criollos tomaron formando una Primera Junta.
Hombres de ideas, hombres valientes que se pusieron en marcha sin demora.
Hombres como Belgrano, Saavedra, Moreno, Paso, Castelli, Alberti, Azcuénaga, Mathew, Larrea conformaron la Junta… pero muchos otros, anónimos, tambien se sumaron, en las milicias primero, en los Patricios, en las calles.
Y así fue en 1810, y así es hoy también, detrás de todo está la gente, a veces anónima, a veces no, a veces de acuerdo, a veces no pero siempre buscando sumar,
hacer el bien, comprometerse… así es o así debería ser, porque esa es la herencia de Mayo, la tarea de seguir construyendo este sueño, esta realidad, la Argentina.
Ya sabes cuál es tu lugar en este proyecto? Ponete en marcha porque nadie sobra, ponete en marcha que la Argentina nos espera.
Desde chiquitos en el jardín, la primaria, la secundaria vemos una y otra vez esta celebración, nos hablan una y otra vez de la importancia de estos días, de los hombres de Mayo; Moreno, Saavedra, Belgrano, Castelli, y también French y Beruti… la Primera Junta, la plaza da la Victoria (hoy plaza de Mayo) son nombres que nos resultan familiares aunque a veces no recordemos exactamente qué rol cumplió cada uno, cada evento, cada decisión de las que se tomaron en esta semana que significó el inicio, primer paso de muchos pasos que se darían a los largo de los años para constituirnos como nación, estado, república….
Les proponemos hacer primero un ejercicio de memoria, ordenar los elementos principales de aquel Mayo de 1810.
18 de Mayo: desde hacía varios días, las noticias que llegaban a Buenos Aires contaban la crisis de la monarquía española frente al avance de Napoleón, el Virrey Cisneros frente a estas noticias, informa los acontecimientos y pide a «A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires» calma y lealtad al Rey Fernando VII de España.
Los criollos se juntan y piensan alternativas diferentes a lo que recomendaba el virrey
Entre el 19 y el 21 de Mayo se conformaron dos líneas de acción frente a los acontecimientos, por un lado los criollos piden la reunión de un Cabildo Abierto, y Cisneros llama a los jefes militares buscando su apoyo, la situación ya no lo favorecía.
El 21 de Mayo, frente al Cabildo, que se había reunido para tratar los temas de la ciudad, la Legión Infernal, comandada por French y Beruti exige la reunión del Cabildo Abierto y la renuncia del Virrey. Los cabildantes accedieron al primer pedido pero no a la renuncia de Cisneros. Para calmar el ánimo Saavedra le garantiza a los criollos el apoyo de las fuerzas militares a su reclamo.
22 de Mayo: finalmente se realizó el cabildo Abierto, se tomaron decisiones fundamentales. De los 450 invitados sólo concurrieron 251 los cuales eran vecinos. En la plaza, French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La discusión giraba en torno a si el virrey debía seguir en su cargo o no, y de ser que no, cómo debía organizarse el poder en esta lejana colonia de la metrópolis española.
Las conclusiones de la jornada dejaron a Cisneros fuera de poder y se determinó que una junta con representantes de las distintas partes del virreinato debían integrarse al gobierno del entonces virreinato del Rio de la Plata.
Durante el 23 y el 24 de Mayo, haciendo caso omiso a lo decidido en el cabildo del día anterior, se creó una junta donde permanecía a cargo Cisneros a quien se sumaban dos españoles más y dos criollos, la cual no fue bien recibida y los grupos de criollos politizados e influidos por lecturas provenientes de Europa presionaron. Esta junta fue disuelta y Cisneros renunció.
La convocatoria para la mañana siguiente nos lleva a la conocida escena de láminas, libros de historia, revista Billiken, revista Genios o de alguna página de internet… se acuerdan? La plaza, los paraguas, las cintas, la gente, …la revolución de Mayo. Pero esa gesta en particular será para un próximo capítulo.
Les proponíamos hacer primero un ejercicio de memoria, una recorrida por lo que nos contaron en la escuela; ahora los queremos invitar a un ejercicio de reflexión. ¿Qué, de todo lo ocurrido en aquel mayo de 1810 dejó su huella? ¿Por qué seguimos estudiando estos acontecimientos una y otra vez?
Hay protagonistas de estos días sin los que no podríamos, no solo contar nuestra historia, sino ser quienes somos, en estos días nos pensamos diferentes de España, se ponen en juego ideas que irán madurando a lo largo de nuestra historia, nos nombramos, nos reconocemos por primera vez. Quedaba mucho, mucho por hacer, pero esa patria que nombramos orgullosos cuando somos chicos, iniciaba su camino. Un camino que llega hasta hoy, un camino que llega hasta nosotros.
“Si los pueblos no se ilustran, si no se difunden sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía.”
El contrato social – J. J. Rousseau
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Como cada año el día 2 de Abril rendimos homenaje los veteranos y a los caídos de la
Guerra de Malvinas.
A 42 años del conflicto del Atlántico Sur, usamos esta fecha que el calendario nos
propone para pensar juntos y, además de rendir homenaje a los hombres y mujeres
que protagonizaron este enfrentamiento, ratificamos el reclamo por el ejercicio de la
plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur
y los espacios marítimos correspondientes.
Cada 2 de Abril conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de
Malvinas. Y cada año esta fecha nos permite honrar a los argentinos que participaron,
como jóvenes soldados, como integrantes de las fuerzas armadas, como enfermeras,
muchos argentinos fueron protagonistas, valientes y comprometidos, con ilusión y
muchas veces sin conocer del todo la realidad que iban a enfrentar, igual se sumaron,
igual pusieron el cuerpo en esta guerra que todavía nos duele.
Junto con el recuerdo y el merecido homenaje a los caídos, las veteranas y los
veteranos de la guerra de Malvinas y sus familiares, hoy les proponemos volver a
pensar cual es el contexto desde el que hoy reflexionamos, vivimos en democracia,
podemos expresar lo que pensamos, coincidir, disentir pero en libertad.
Entonces... qué hacemos desde este 2024 al reflexionar sobre el 2 de Abril? Valoramos
la democracia, valoramos la paz, valoramos la vida y fundamentalmente nos
comprometemos con el día a día para que la democracia, la paz y la vida sigan siendo
lo prioritario, cada uno con su labor, sus obligaciones, con sus riquezas para sumar,
cada uno siendo lo que la Argentina necesita para no poner en riesgo nunca más ni la
democracia, ni la paz, ni la vida.
INSTITUCIONAL
Ayer tuvimos la alegría de compartir la celebración de los 25 años de vida sacerdotal del Padre Mariano; 25 años de, como él mismo dijo, sentir en su vida la fidelidad y la misericordia de Dios.
Compartimos la misa, en la que junto con la Solemnidad del San José, festejamos estos 25 años de Amor.
El Padre Mariano explicó con una metáfora personal y muy cálida, referida a la sensación de seguridad que de chiquito le daba el ser abrazado por su mamá, como era sentirse amado por Dios, en cuantas formas, a lo largo de su vida, se sintió abrazado por numerosas muestras de ese Amor. Recorrimos con su relato desde el nacimiento de su vocación sacerdotal, sus primeros retiros donde esa vocación se hizo más clara, más fuerte; compartió con nosotros quienes lo habían acompañado estos años: los Sacerdotes, los amigos, su familia, las comunidades de las distintas iglesias donde estuvo… todos, de una u otra forma, lo llevaron a poder celebrar hoy estos 25 años de Amor.
Ese amor que a su vez el supo multiplicar, en comunidades de jóvenes, en la organización de la Fundación Casa de Jesús, en su cercanía con los que, material o espiritualmente, lo necesitan.
Esa síntesis, que reflejó en un abrazo que se da y se recibe, es en definitiva su presencia en nuestra comunidad, por eso damos gracias y estamos felices de seguir estando cerca tuyo Padre Mariano.
Comunidad del Sagrado Corazón de Jesús