INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO SUPERIOR PASTORAL LA PILARICA

     INSTITUCIONAL

MENSAJE DEL OBISPO DE MORÓN

Carta para la Navidad

El Obispo de la Diócesis de Morón, Mons. Jorge Vázquez nos comparte una reflexión dedicada "al querido pueblo de Dios que peregrina en Morón, Hurlingham e Ituzaingo junto a todos los hombres y mujeres que aquí habitan, con los cuales compartimos el caminar de la vida, entre alegrías y dolores, luchas y desafíos, sueños y esperanzas."

LEER CARTA

     INSTITUCIONAL

Construir la democracia

Cada 10 de diciembre se celebra en nuestro país el Día de la Restauración de la Democracia, conmemorando el 10 de diciembre de 1983, día en el que, después de años de dictadura, de censura, de falta de libertad y muerte, la república Argentina recuperó la democracia. En octubre de ese año los ciudadanos volvimos a ejercer la soberanía, a votar, a elegir, a decidir…

 

El dictado de la Constitución, la concreción del voto universal, secreto y obligatorio,  ley de voto femenino son pasos fundamentales en nuestra construcción como República.  Durante más de la mitad del siglo XX, entre 1930 y 1983, la alternancia cívico militar le impidió a la Argentina madurar políticamente, consolidar ideas y concretar proyectos.  El 10 de diciembre de 1983, recuperábamos no sólo la democracia sino también la capacidad de soñar una Argentina más justa, donde todas las voces tengan un lugar, donde las ideas se escuchen, se debatan, se enriquezcan con nuevas miradas y fundamentalmente se respeten. Una Argentina donde el trabajo se valore, el saber enorgullezca y la solidaridad sea un lazo que se construye cotidianamente.

 

Esta Argentina soñada y esperada sólo va a pasar si cada uno de nosotros, cada día y en cada acción nos hacemos responsables de este proyecto.  Ese 10 de diciembre del 83 se dio un paso, fundamental y enorme, pero un paso de un camino que llega hasta nosotros, un camino que otros seguirán.

 

La democracia es un bien colectivo, cuidémoslo siempre, y construyamos basados en el diálogo, el respeto y esfuerzo una Argentina de la todos estemos cada día más orgullosos.

Construir nuestra

tradición

El 10 de noviembre se celebra el Día de la tradición, esta fecha fue elegida en conmemoración por el nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), autor del poema El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro.

 

Estos relatos en forma de verso cuentan, no sólo la experiencia de un gaucho, sino también las costumbres de un tiempo; la Argentina de fines del siglo XIX, se cuela entre las palabras de José Hernandez.

Todos en algún momento de nuestra formación escolar, con algún profesor, estudiamos el Martín Fierro...

"Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de ajuera."

(José Hernández, La vuelta de Martín Fierro.)

 

Pero este día invita a pensar mucho más que en una obra literaria, el día de la tradición invita a pensar esas cosas que como Argentinos heredamos y transmitimos, pensar   esas cosas que nos identifican, nos hermanan, nos hacen ser parte.

 

Esta vez queremos pensar juntos ¿Qué tradiciones construimos cada día para nuestros chicos, para nosotros mismos? ¿Qué queremos que las nuevas generaciones sientan que les dejamos como herencia?...

 

Bueno, eso que hayan pensado, eso que deseemos que sea la Argentina, hay que construirlo entre todos; con responsabilidad, con compromiso y con amor.

 

Nada que queremos, sucederá solo y nada que nos molesta se desvanecerá en el aire, hay que ser parte, hay que poner el  corazón y hacer.

     INSTITUCIONAL

     INSTITUCIONAL

Jornada de la Vida 2021

El día 28 de octubre se llevó a cabo en nuestra institución la jornada de la vida. Actividad que se desarrolla hace siete años en todos los niveles.

 

El 2021 es el año dedicado a San José, así lo ha recordado el Papa Francisco en la Carta apostólica “Patris Corde” (corazón de padre), en el marco del 150 aniversario de la declaración de este Santo como patrono de la Iglesia Universal.

 

José era el hombre por medio del cual Dios se ocupó de los comienzos de la historia de la redención. Él era el verdadero “milagro” con el que Dios salvó al Niño y a su madre. El cielo intervino confiando en la valentía creadora de este hombre.

Siguiendo con la invitación de nuestro pontífice reflexionamos sobre la valentía creativa, actitud que llevo siempre a este Santo a estar al servicio de los demás, colaborando con la obra de salvación, confiando ante cada adversidad en la grandeza y protección de Dios Padre.

 

Siempre que San José se puso en camino, o pensó soluciones para las adversidades poniendo primero a los demás para cuidarlos y protegerlos, el Señor le mostro el camino…

La valentía creativa surge especialmente cuando encontramos dificultades. De hecho, cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos, o podemos ingeniárnosla de alguna manera. A veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener. Dios actúa a través de situaciones y personas.

Después de todo lo vivido en la pandemia y haciéndonos eco de las palabras del Santo Padre “nadie se salva solo”, descubrimos la importancia y la alegría que nos da compartir momentos en comunidad.

 

Es por eso que quisimos plasmar en nuestras actividades la valentía creativa, la valentía de crear, armar algo juntos, con la participación de cada uno, a través de la expresión del arte y el encuentro con el otro.

 

Hoy le pedimos a Dios que nos siga regalando momentos como estos, donde podamos admirar la belleza del trabajo compartido, de lo hermoso de cada aporte y lo deslumbrante del trabajo final hecho en comunidad.

 

     INSTITUCIONAL

12 DE OCTUBRE

Día del respeto a la diversidad cultural

Durante muchos años la escuela pensó el  12 de octubre  en relación al encuentro entre las culturas europea, americana y africana, que resultó  de las expediciones que España inició buscando nuevas rutas comerciales a Oriente. Portugal y otros estados europeos se sumaron después, a este contacto intercultural, que permitió conocer a los pueblos aborígenes americanos, pero también comprender de donde provienen las características del sincretismo cultural que hoy en día se puede ver en los distintos países de nuestro continente.

 

Seguramente fue este ejercicio de pensar ese encuentro y esa convivencia, lo que nos permitió, con el tiempo, ampliar la mirada y cada 12 de octubre reflexionar sobre todas las culturas antiguas y actuales, diversas y valiosas, encontrándose cada día, aprendiendo del otro, respetándose.

 

Que mejor lugar que la escuela para profundizar esta forma de mirar al otro, para que desde el jardín hasta la secundaria, desde los que aprenden hasta los que enseñan, y los que aprenden a enseñar, todos sepamos mirar a los demás con respeto. Que mejor lugar que nuestra escuela, que transita en su día a día el camino de la Fe, para sumarle a este encuentro con el otro, la experiencia inigualable del amor de Dios.

 

     INSTITUCIONAL

Nuestra Señora del

Buen Viaje

Estimadas Comunidades Educativas:

 

En ocasión de celebrar el 5 de Octubre el día de Nuestra Señora del Buen Viaje, Patrona de la Diócesis de Morón, le pedimos a la Virgen que proteja a cada uno de los miembros de nuestras comunidades educativas en especial a nuestros niños, jóvenes y familias que atraviesan momentos muy duros por las pérdidas de seres queridos.

 

Que por su intermedio tengamos la fortaleza y la sensibilidad para construir un lugar de encuentro en cada una de nuestras escuelas, impulsados por la invitación de caminar juntos como modo de ser Iglesia.

 

Un abrazo fraterno.

 

Equipo de la JUREC

     INSTITUCIONAL

11 DE SEPTIEMBRE

Educar

El 11 de Septiembre es el día del Maestro, se estableció esa fecha porque el 11 de Septiembre de 1888 falleció Domingo Faustino Sarmiento.

 

Sarmiento fue político, escritor, docente, periodista, militar. Fue gobernador de su San Juan natal, y entre 1868 y 1874 fue presidente de la República Argentina. Sarmiento pensó la educación como una prioridad, y le dio fuerza a esa idea construyendo escuelas, diseñando el perfil educativo, fundando bibliotecas, creando cátedras universitarias de distintos perfiles. Fue un hombre de ideas y acción. Y por eso cada 11 de Septiembre lo recordamos.

 

Pero además cada 11 de Septiembre tenemos la oportunidad de pensar ¿qué es educar? Cuanto de compartir, de enseñar y aprender, de comprometerse, de creer, de confiar, de escuchar, de decir, de esperar, de valorar hay en EDUCAR. Cuanto de reconocer lo particular y cuanto de construir lo común hay en EDUCAR.

 

Cada 11 de Septiembre, cada día es una oportunidad de valorar cada espacio y cada encuentro en el enseñamos y aprendemos. De valorar los momentos en los que algo nos permite crecer y ser una mejor versión de nosotros.

 

EDUCAR es un acto de amor. Feliz día a todos los que sienten el compromiso de enseñar, feliz día a todos los que tienen el valor de aprender.

     INSTITUCIONAL

Beatificación del Fray Mamerto Esquiú

Este sábado 4 de septiembre desde las 10 hs. se realizará la beatificación del Fray Mamerto Esquiú en la provincia de Catamarca.

 

Esquiú, nacido en 1826, fue un monje franciscano comprometido con las principales causas sociales y políticas en los primeros años de la Patria. Desempeñó tareas como educador, periodista y comunicador. Fue unos de los principales defensores y promotores de la sanción de la Constitución de 1853.

 

La ceremonia será realizada en la parroquia de San José de Piedra Blanca de Catarmaca, su lugar de origen.

17 DE AGOSTO

San Martín y un camino que llega hasta hoy

Cada 17 de Agosto el calendario escolar recuerda a José de San Martín, porque ese día de 1850, en  Boulogne-sur-Mer-Francia, moría a los 72 años, después de haber  luchado por la independencia, no sólo del Rio de la Plata, sino de todo el cono sur del continente americano.

 

José de San Martín debe ser una de las personalidades de las que más hablamos en la escuela, desde que somos chicos, aprendemos cuanto aportó a la historia de nuestro país, cuan importante fue para lograr la independencia. En 1812, volvió de Europa, donde había desarrollado la carrera militar, con el grado de Teniente coronel, y se puso al servicio del proyecto emancipador, emprendiendo un camino que lo cambiaria todo para él y también para nosotros.

 

Fue el creador del Regimiento de Granaderos a Caballo que en febrero de 1813, en el combate de San Lorenzo, se enfrentó a los españoles, un año después San Martín se hizo cargo de la dirección del Ejército del Norte, fue gobernador de Cuyo y desde ahí puso en marcha el Plan continental con el que consolidó la independencia de Chile y Perú. La  emancipación del cono sur requirió grandes esfuerzos, el cruce de los Andes, derrotas y triunfos, batallas memorables, la conducción magnifica de San Martín y el compromiso de sus soldados. Muchos hombres y mujeres aportaron sus bienes, su trabajo y su valentía a este proyecto.

 

La labor de San Martín es parte de los primeros pasos de un camino que llega hasta nosotros, y es a nosotros que hoy, en el 2021, nos toca continuar esta construcción de un país libre. Y al igual que a San Martín nos va a tocar muchas veces perder y volver a intentarlo, dudar, tener miedo, pero también ganar, encontrar a otros que nos acompañen en la tarea, cumplir nuestros sueños y tener la certeza, como la tuvo San Martín, que la historia de la Argentina no es el resultado de hazañas extraordinarias sino del trabajo cotidiano de los que elegimos ser parte.

 

     INSTITUCIONAL

VER ACTO DEL NIVEL SECUNDARIO

AGOSTO - MES DE LA NIÑEZ

Festejar la niñez

Durante esta pandemia muchas personas contaban que fue un tiempo de mirar para adentro… ¿se habrán encontrado con el niño que dicen que todos tenemos en nuestro interior?

 

Queríamos invitar a los más grandes de las familias del colegio a buscar ese niño, a pensar cómo éramos cuando éramos chicos. Ese tiempo de jugar, de cantar sin vergüenza, de hacer amigos rápido, de perdonar sin tanta vuelta, de picnics y de bicis; ese tiempo en que la preocupación más grande era la tarea y las lecciones del colegio. Queríamos acompañarlos a buscar algún recuerdo de esos que abrazan y que nos cuentan de lugares lindos y personas que amamos.

 

Queríamos invitar a los chicos de nuestra comunidad a vivir plenamente su niñez y que, a lo largo de estos años, aprendan mucho, se rían, jueguen, disfruten, crezcan, hagan amigos, se equivoquen y vuelvan a intentarlo. Que en este tiempo de ser niños descubran que crecer es mucho más que cumplir años y que construyan recuerdos a los que siempre puedan volver.

Ojalá los adultos al mirar a los chicos recordemos no perder nunca nada de eso.

 

Ojalá los chicos al mirarnos sientan siempre que estamos acá, cuidándolos.

 

Feliz día del niño!

     INSTITUCIONAL

     INSTITUCIONAL

9 DE JULIO

La Independencia

El 9 de Julio de 1816 el congreso reunido en Tucumán declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica.

 

Después de muchas marchas y contramarchas las sesiones del congreso empezaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de diputados de diferentes provincias, algunas tal como las conocemos ahora, algunas correspondientes a territorios que hoy son parte de otros países como Charcas, actual Bolivia.

 

La declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica hablaba de “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y agregaba “y de toda otra dominación extranjera”.

 

El momento era difícil entonces, el contexto internacional, los conflictos internos, el desgaste económico, todo podía ser tomado como pretexto para detener el proceso emancipador, el camino a la independencia, y sin embargo seguimos adelante.

 

En este tiempo en que la pandemia y sus consecuencias en el mundo y en nuestro país, ponen en duda nuestras certezas,  ponen a prueba nuestra solidaridad y exigen lo mejor de cada uno de nosotros, tenemos una nueva oportunidad de fortalecer lazos, de tender puentes, de ver a los demás y estar cerca de verdad.  Una oportunidad de que aquel 9 de julio nos inspire para seguir construyendo la independencia.

 

Nuestro presente es la huella que dejamos, consciente o inconscientemente en el mundo en que vivimos,  nuestra música, nuestras costumbres, nuestras decisiones, nuestros actos de cada día son el testimonio que van a recibir de nosotros, los hombres y las mujeres del mañana. Seamos entonces, en este 2021, pasos firmes, huellas e inspiración para la Argentina por venir.

     INSTITUCIONAL

20 DE JUNIO

Un sueño

Celeste y Blanco

El 20 de Junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano después de más de una década de compromiso en la lucha por la independencia del Rio de la Plata.

Manuel Belgrano fue militar, político, economista, periodista, promovió como pocos en este suelo la importancia de la educación, actuó desde el consulado y fue protagonista inevitable de los hechos de Mayo de 1810 y de los primeros años de la lucha contra los realistas. Fue, sin duda, uno de esos hombres sin los que no se podría contar nuestra historia.

 

Belgrano además nos dejó un legado, nuestra  bandera; el 27 de febrero de 1812, a orillas del rio Paraná, Manuel Belgrano la izó por primera vez,  flameaba  nuestra bandera celeste y blanca, y flamea hoy en cada rincón de la Argentina,  cubre nuestros recuerdos e impulsa nuestros sueños. Nos identifica, nos hermana, nos convoca a formar parte de la construcción de este país, que alguna vez fue sólo un proyecto, un sueño y hoy es una realidad.

 

Es en esta realidad que debemos ser parte de un nosotros que se compromete a no bajar los brazos, a enseñar, a aprender, a hacer un país más digno cada día, un nosotros que se compromete a no abandonar los sueños, los propios y los de los que caminan al lado nuestro, un nosotros que espera nuestra mejor versión, como profesores, como maestros, como alumnos, como padres, como compañeros, como hijos, como argentinos.

 

En estos tiempos tan difíciles, hombres como Belgrano deben inspirarnos, su compromiso, su honradez, su perseverancia pero fundamentalmente esa certeza de un mañana que debía construirse. Y eso hizo Belgrano, fue parte de la construcción de un mañana.

 

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano era un hombre de fe y eso seguramente sostenía su certeza de un tiempo mejor por venir, pongamos nosotros también nuestro compromiso y nuestro trabajo en la protección del Sagrado Corazón de Jesús y “mantengamos firme la esperanza, porque Aquel que hizo la promesa es fiel”  (Hebreos 10; 23)

2021, AÑO DE SAN JOSÉ

Un gesto

de amor

“Cuando José despertó del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer. Pero no la conoció hasta que ella dio a luz un hijo, y llamó su nombre Jesús.”  Mateo 1:18-25

 

El ángel del Señor le habló a José en sueños y le manifestó su voluntad. Le pidió que acompañara a María, que se quedara junto a ella y al bebé que María estaba esperando, que era el hijo de Dios; y él así lo hizo. Por eso San José es el padre de Jesús, es el hombre que lo cuidó y lo acompañó, que lo eligió y lo amo.

 

 José era un hombre con una vida común que el amor volvió extraordinaria, el decirle que si a la voluntad de Dios hizo de José un ejemplo de fortaleza; era un hombre y como hombre sintió miedo, pero el amor de Dios lo hizo valiente. ¿Cómo decirle, entonces que no, a ese amor que lo animaba?

 

Resulta fácil imaginar a José trabajando en su taller de carpintero en Nazaret, y a Jesús jugando a su lado, mirándolo, aprendiendo. El hijo de Dios crecía amado por un hombre que había elegido decir que si, cambiar su vida, ser su papá. Un hombre que no sólo supo escuchar lo que Dios quería de él sino que transformó esa voluntad en un gesto concreto de amor.

17 DE JUNIO

A 200 años de la muerte del Gral. Martín Miguel de Güemes

El 17 de Junio de 2021 se cumplen 200 años de la muerte de Martín Miguel de Güemes. En esta fecha, en su honor, se estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana.

Pero  ¿Quién fue Martín Miguel de Güemes?  Podríamos, sólo recorriendo su biografía, recordar (o descubrir) que protagonizó, desde 1806 ininterrumpidamente hasta su muerte, la construcción de nuestra historia. A los 14 años se incorporó a la vida militar, defendió Buenos Aires en las invasiones inglesas, participó de la reconquista del Rio de la Plata, actuó decisivamente en noviembre de 1810 en la Batalla de Suipacha,  desde su Salta natal se sumó a la tercera campaña al Alto Perú en la que de la mano de su infernales defendió la frontera

norte, fue gobernador de su provincia y

 

     INSTITUCIONAL

Elegir construir ese vínculo tiene que ver con eso, seguramente, más que con cualquier otra cosa; es acompañar,  cuidar, ser una referencia presente y cotidiana, abrazar, amar. Por eso San José es el padre de Jesús.

 

Quizá, al igual que San José, a veces hay que

detenerse, apagar todo el ruido del afuera y

escuchar al corazón. Quizá, al igual que San José, al escuchar al corazón podamos descubrir lo que Dios soñó para cada uno de nosotros y abrazando ese sueño, también convertir nuestra vida en gestos concretos de amor.

 

 

     INSTITUCIONAL

entre 1815 y 1821 llevó adelante la guerra gaucha.

 

Todo esto debería alcanzar para que su figura ocupe un lugar fundamental en nuestra historia pero además, Güemes, representa valores como la perseverancia y la valentía. Su compromiso lo llevó a mantener la defensa de la región norte de las Provincias Unidas del Rio de la Plata permitiéndole a San Martín concretar el Plan Continental, liberar Chile, liberar Perú y

 

sellar el destino irreversible de nuestra independencia.

 

Son tiempos en los que hombres como Martín Miguel de Güemes nos invitan a pensar que el respeto, el trabajo codo a codo, el compromiso con nuestra tarea, el encuentro con el otro y el reconocimiento del valor de los demás, es siempre el mejor camino para la construcción de los proyectos colectivos.

 

 

     INSTITUCIONAL

Dejamos huella

El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, cada año durante todo el mes las organizaciones que se ocupan del cuidados del entorno natural y humano, invitan a reflexionar sobre el tema, a mirar con atención en qué aspectos el hombre descuida el lugar donde vive, poniéndolo y poniéndose en peligro.

 

En este 2021, el tema propuesto fue la restauración de los ecosistemas. La ONU, en su décimo aniversario de trabajo vinculado con estas problemáticas, detalló: “La restauración de ecosistemas puede tomar muchas formas: plantar árboles, reverdecer ciudades, reintroducir especies silvestres en los jardines, cambiar la dieta o limpiar ríos y costas” invitando a todos a sumarnos a esta responsabilidad. Pensado así, el medio ambiente deja de ser un tema del espacio de ciencias naturales o de biología y se vuelve algo cercano de lo que todos somos parte todo el tiempo.

Volver a mirar a nuestro alrededor, prestar atención a lo que pasa en nuestro entorno debería ser un ejercicio cotidiano; nuestro entorno natural, nuestro entorno afectivo, esos lugares que nos cobijan siempre o ese parque que cruzamos y por el que ya no volvemos a andar; la gente con las que compartimos cada día, o las personas que nos cruzamos alguna vez de casualidad.

 

En todo y en todos podemos pasar de largo o decidir mirar con atención, con respeto. En todo y en todos podemos ser testimonio de amor.  En todo y en todos, dejamos huella.

     INSTITUCIONAL

23 DE MAYO

¿Qué es Pentecostés?

Es la fiesta de la venida del Espíritu Santo, sobre los apóstoles, hoy sobre nosotros.

Se celebra 50 días después de la  Resurrección de Jesús y recordamos el nacimiento de la Iglesia.

 

El Espíritu Santo es la tercera persona de la Santa Trinidad, llamado también consolador, Espíritu de verdad, es el AMOR del Padre y del Hijo… es el fuego que nos alimenta e ilumina… es un solo, el aire que nos  acompaña a  descubrir, sintiendo que Jesús resucitado está en nuestros corazones en nuestra vida cotidiana, sintiéndonos acompañados día a día.

 

El Espíritu Santo  inspira, renueva, crea y ama para que nosotros continuemos en servicio para nosotros mismos para después caminar en  comunidad y con la humanidad.

Permitamos que Dios derrame su Espíritu sobre nosotros y nuestros afectos, que sea guía y maestro cada jornada, abriendo el corazón.

 

Oración

Ven Espíritu Santo soplo y vida del Señor resucitado. Ven, y que cada hogar y toda nuestra iglesia diocesana arda en tu amor, ayudándonos a recobrar tu confianza y la fortaleza en tu gracia abriéndonos a la fraternidad y a la solidaridad de todos.

Madre inmaculada del Buen Viaje y querido San José, Padre protector animados por tu intercesión y ejemplo, nos comprometemos hoy a ser testigos fervorosos de nuestro Señor Resucitado vencedor de todo mal apoyados en el Espíritu.

 

El Señor y María, bendigan nuestros hogares y al mundo entero. Amén

     INSTITUCIONAL

1º DE MAYO

Día del Trabajador

El 1 de Mayo de cada año se recuerda al grupo de trabajadores que en 1886 iniciaban en Chicago, Estados Unidos, una serie de jornadas de huelgas y manifestaciones a partir de los cuales se proclama el Día del trabajador. Tantos años después, y aún medio de este tiempo tan difícil que transitamos, el trabajo sigue siendo un derecho, una oportunidad, un espacio para crecer, una responsabilidad.

 

Hay trabajos que se sueñan y trabajos que permiten soñar un mañana mejor. Hay trabajos que se buscan y trabajos que nos permiten encontrar rasgos de nosotros mismos que no conocíamos.

 

A veces tenemos trabajos que son exactamente lo que deseábamos, y a veces el trabajo es una herramienta para progresar y llegar a ser exactamente eso que deseábamos; en un caso u otro es indispensable poner el corazón el nuestra tarea, ser creativos y comprometidos.

 

En el caso de la escuela, nuestro trabajo tiene sentido siempre en relación a otros, nuestra vocación, nuestro caminar día a día

con los chicos y ser, a la vez, comunidad es el mayor desafío.

 

Así como al iniciar cada jornada en la escuela ponemos nuestra vida y nuestros sueños en el Sagrado Corazón de Jesús, hoy queremos pedir especialmente por los que no tienen trabajo y lo necesitan, y queremos también dar gracias por los que tenemos trabajo, dar gracias por trabajar haciendo algo que nos hace felices y que nos permite ser parte de la vida de tantas familias.

 

“Sagrado Corazón de Jesús, en vos confiamos”

     INSTITUCIONAL

DOMINGO DE PASCUA

La resurrección de Jesús nos transforma con la fuerza del Espíritu Santo

 

 con la fuerza de ánimo o un mayor optimismo. ¡No! La fe, nuestra esperanza no es sólo un optimismo; es otra cosa más. Es como si los creyentes fueran personas con un “pedazo de cielo” de más sobre la cabeza. ¡Es bello esto, eh! Nosotros somos personas con un pedazo de cielo de más sobre la cabeza, acompañados por una presencia que alguno no logra ni siquiera intuir.

 

 

Así la tarea de los cristianos en este mundo es aquel de abrir espacios de salvación, como células de regeneración capaces de restituir linfa a los que parecía perdido para siempre. Cuando el cielo esta nublado, es una bendición quien sabe hablar del sol. Es esto, el verdadero cristiano es así: no triste y amargado, sino convencido, por la fuerza de la resurrección, que ningún mal es infinito, ninguna noche es sin fin, ningún hombre está definitivamente equivocado, ningún odio es invencible por el amor.

 

                                               S.S. FRANCISCO

 

 

Queridas familias feliz Pascua de resurrección

 

La resurrección de Jesús nos transforma con la fuerza del Espíritu Santo. Jesús está vivo, está vivo en medio de nosotros, está vivo y tiene esa fuerza para transformarnos.

 

¡Como es bello pensar que se es anunciador de la resurrección de Jesús no solamente con palabras, sino con los hechos y con el testimonio de vida! Jesús no quiere discípulos capaces sólo de repetir fórmulas aprendidas a memoria.

 

Quiere testigos: personas que propagan esperanza con su modo de acoger, de sonreír, de amar. Sobre todo de amar: porque la fuerza de la resurrección hace a los cristianos capaces de amar incluso cuando el amor parece haber perdido sus razones.

 

Hay “algo más” que habita en la existencia cristiana, y que no se explica simplemente

En este año de San José, le pedimos a él, que nos dé a todos nosotros la capacidad de soñar porque cuando soñamos cosas grandes, cosas bonitas, nos acercamos al sueño de Dios, las cosas que Dios sueña para nosotros.

 

¡FELIZ PASCUA!

     INSTITUCIONAL

COMPARTIENDO EL VIERNES SANTO

"Escuchar la Voz del Creador"

Desde el Nivel Secundario los invitamos a vivir la Pascua en comunidad, a través de la mirada y la experiencia de nuestros alumnos y ex alumnos que trabajan juntos en la Pastoral:

Mi nombre es Agustina Díaz Peloso. Soy  ex alumna  del  colegio y actualmente   formo parte del equipo de Pascua Joven Morón.


Quiero contarles que el fin de semana pasado vivimos este encuentro, en el cual, bajo el lema “Quiero escuchar tu voz y ser hogar con los demás”, buscamos reflexionar sobre el cuidado del medioambiente desde una mirada distinta: la de Jesús. Eso nos llevó inevitablemente a empezar desde adentro, desde lo que somos cada uno, desde nuestro valor por haber sido creados por Dios, desde nuestra forma de relacionarnos, para que, a partir de ahí, podamos entender que ese cuidado tiene que ser para uno mismo, para el otro y para el planeta.

El Papa Francisco, en su carta “Laudato Si”, habla del cuidado de nuestra casa común, la Tierra, y nos cuenta que, si nos sentimos íntimamente vinculados a todo lo que existe, el cuidado brota espontáneamente. ¿Difícil? Seguramente, porque nos exige, entre otras cosas, reconectarnos con nosotros, para volver a vincularnos con los demás de una manera distinta.

Desde esta perspectiva es que también rezamos la Pascua de Jesús. Pudimos contemplar su muerte y resurrección como una re-creación o nueva creación que Jesús logra realizar en continuidad con la acción creadora de Dios. La invitación fue y será, entonces, hacer valer la vida que se nos fue dada y recreada, ponerla en movimiento, haciendo valer también todo lo que nos rodea.

 

 

La Pascua Joven tiene como uno de sus ejes centrales distintas charlas, que nos van guiando en estas reflexiones. En este 2021, un charlista nos dejó una frase que yo les quiero compartir: “para aprender a vincularnos con la Creación, no hay mejor manera que escuchar la voz del Creador”. Tenemos el inmenso don que nos ha sido dado por Dios: ser colaboradores de su Creación.

 

Quiera Dios, entonces, que en esta Semana Santa podamos escuchar su voz, reconectarnos con Él en la oración como hizo Jesús, aún desde la agonía en la Cruz, para que, resucitando con Cristo, podamos transformar nuestros vínculos en hogares, valorando el don de nuestra vida y de las que nos rodean, que nos han sido dadas para cuidar y valorar.

 

¡Feliz Pascua de Resurrección!

     INSTITUCIONAL

REFLEXIÓN

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos

en la Guerra de Malvinas

 

Durante muchos años, ya establecida la democracia, la conmemoración del  conflicto armado que nuestro país enfrentó entre el 2 de Abril y el 14 de Junio de 1982, llevó un nombre vinculado al escenario de ese conflicto, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

 

Luego esto cambió y la denominación que usamos hoy es Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Así,  se nos invita a hacer un alto en nuestras tareas y reflexionar  no sólo el conflicto armado, sus causas, su contexto, sino también a recordar

los hombres y mujeres que murieron en ese enfrentamiento, o los que cargaron a su vuelta con problemas de salud física y mental a causa de su participación en la guerra de Malvinas.

 

Este 2 de Abril  queremos pensar en esta historia que cobra sentido sólo cuando es coherente con un compromiso que ocurre en el presente, en el día a día de cada uno

de los argentinos, entonces esta fecha invita también a pensar y pensarnos activos en nuestro ser ciudadano, atentos y solidarios frente a las necesidades del otro, responsables de esa porción de soberanía que cada uno de nosotros debe ejercer responsablemente, cuidadosos de nuestros entorno social y ambiental.

 

La historia pone frente a nosotros una y otra vez lo absurdo de una guerra, lo doloroso de sus consecuencias para las sociedades que las atraviesan, dándonos cada día la oportunidad de construir y fortalecer vínculos donde el diálogo, el respeto y la paz sean moneda corriente.

 

Nivel Secundario

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

     INSTITUCIONAL

COMPARTIENDO EL JUEVES SANTO

Un gesto de amor sin medida

     INSTITUCIONAL

Hay algunos gestos humanos que nos conmueven profundamente. El evangelio de jueves santo con el que comenzamos el triduo pascual nos narra uno de estos. Jesús se levanta de la mesa y, con la simpleza y la profundidad de los gestos que son proféticos, lava los pies de sus discípulos. Dice el evangelista que Jesús en esta cena los “amó a los suyos hasta el fin”. ¿Qué nos quiere decir esta expresión? Algunos comentadores del texto dicen que hace referencia a un amor hasta el final de su

Un amor que se baja tomando el último lugar para servir a todos. Es un gesto profético porque nos sigue hablando por sí mismo a pesar de los siglos y las culturas que nos separan.

 

Al mismo tiempo este modo de amar es apasionado, no se puede contener, y desborda contagiando a aquel que se deja interpelar. Nos presenta un amor que “quema” todo lo que toca, transformando por completo la vida del que se deja amar.

Este modo de amar nos puede hacer recordar el modo de amar de los más jóvenes. Un amor que es apasionado e invita a soñar un mundo nuevo.

 

Un amor que es alegría y que contagia. Algunos pueden pensar que ese amor juvenil es idílico o utópico. Sin embargo, es un amor que se hace acción, entrega, unción que se derrama generosamente, e impregna todo con este perfume.

 

En este Jueves Santo, recemos por los jóvenes del mundo. Por aquellos que no se les ha permitido soñar, que han perdido la pasión por construir un mundo mejor. Por los que no encuentran sentido a su vida, por los que están tristes, por los que son descartados del mundo. A todos ellos hoy Jesús se les acerca, se baja y lavando sus pies, quiere animarlos a amar sin medida, con gestos proféticos que buscan construir un mundo más justo.

 

vida, hasta su muerte. Que Jesús los amó de un modo que sobrepasaba todo amor imaginable.

 

Un gesto de amor sin medida, que involucra toda su existencia.

 

En el gesto profético de Jesús, encontramos un nuevo modo de amar. Un amor que no es pasividad ni espera, sino que es acción, iniciativa, “primereo” diría Papa Francisco.

24 DE MARZO

Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El 24 de marzo de 1976 iniciaba en nuestro país la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Este gobierno de facto que ocupó el poder hasta diciembre de 1983 suspendió la vigencia de la Constitución Nacional, clausuró el Congreso, eliminó la aplicación de derechos y garantías de la población, censuró periodistas y prohibió libros, películas  y canciones. Esta dictadura militar aplicó el

terrorismo de estado, a través de la desaparición forzada de personas, la tortura y la muerte.

 

Desde hace 38 años vivimos en democracia, desde hace 38 años el desafío cotidiano es que la democracia sea una realidad de la que todos nos sintamos responsables, respetando a los demás, trabajando, estudiando, aprendiendo a dialogar…

 

 

El presente no es nunca una casualidad, es el resultado de una construcción que llevamos adelante día a día y colectivamente; el pensar, el hacer, el opinar nunca son acciones individuales, siempre involucran a otros. Es este presente el que demanda nuestra participación, nuestro compromiso, nuestro mirar alerta, para que la democracia nunca más deje de ser una realidad.

     INSTITUCIONAL

19 DE MARZO

Fiesta de

San José

 

El Papa Francisco nos invita este  año,  a  compartir  reflexiones  que expresa en la Carta Apostólica “Patris Corde”, cumpliéndose  ciento cincuenta años que el beato Pío IX, declaró a San José Patrono de la Iglesia Católica, siendo el objetivo de la misma, que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a invocar su intercesión e imitar sus virtudes.

Le pedimos a Jesús, el Hijo amado y a su Madre Inmaculada por las familias de nuestra Comunidad…

 

 

En este tiempo de pandemia donde los cambios son muchos y nos encontramos en momentos inciertos, varias personas de la sociedad comprendieron que nadie se salva solo, el Señor nos llama al encuentro.

 

Es importante cuidarnos y no sembrar pánico, sino compartir la vida como se puede y con pequeños gestos, como rezar unos por otros, logrando readaptarnos a rutinas y transitar cada jornada, levantando la mirada y e impulsando la oración.

 

San José, nos enseña a tener fe en Dios y creer que Él puede actuar incluso a través de nuestros miedos, nuestras fragilidades

y   debilidades. Por otro lado, nos muestra

que, en medio de las tormentas de la

vida, debemos ceder a Dios e timón de

nuestra barca.

ARCHIVO DE ARTICULOS 2021

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

DOCUMENTOS

CALENDARIO

ADMINISTRACIÓN

CONTACTO

Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús

 

Ricchieri 1534 - Tel. (11) 4665-0826 / 4662-4543 / 6842-0761

 

Délfor Diaz 1853 - Tel. 6842-0050 / (11) 4665-3736

 

Hurlingham - GBA - Argentina - www.sagradocorazon.edu.ar

Aulas Virtuales

Colegium

Sede Sagr. Corazón